Biología celular

Proeritroblasto: características, morfología, regulación, tinción


El proeritroblasto es el primer estadio inmaduro de la serie eritrocítica identificable a nivel de la médula ósea. Por tanto, forma parte del proceso denominado eritropoyesis. El proeritroblasto se origina a partir de la célula unipotente denominada unidad formadora de colonia de la línea eritroide (CFU-E).

El proeritroblasto es una célula grande; su tamaño es 10 veces mayor al del eritrocito maduro. Esta célula se caracteriza por presentar un núcleo redondo, y en algunas ocasiones es posible observar 2 o más nucleolos bien delimitados. El citoplasma tiene gran afinidad por los colorantes básicos y es teñido intensamente por este.

Con tinción de hematoxilina – eosina el citoplasma es de color azul intenso. El proeritroblasto conserva la capacidad de dividirse por mitosis que posee su antecesor y la mantiene hasta la etapa de normoblasto basófilo.

Cada proeritroblasto durante el proceso de maduración es capaz de producir un total de 16 a 32 reticulocitos. El proceso de maduración del proeritroblasto dura aproximadamente 5 días.

En ese período la célula madura su citoplasma y disminuye considerablemente su tamaño. Durante este proceso la célula pasa por diversos estadios que son: eritroblasto o normoblasto basófilo, normoblasto policromatófilo y normoblasto ortocromático. Posteriormente expulsa el núcleo formando el reticulocito. El proceso de maduración termina cuando el reticulocito se convierte en eritrocito.

Todo el proceso ocurre dentro de la médula ósea roja.

Índice del artículo

Características

El proeritroblasto es también conocido con el nombre de rubriblasto o pronormoblasto. Esta célula es un precursor esencial en el proceso de la eritropoyesis, conocida como el proceso de formación y diferenciación de los glóbulos rojos o eritrocitos.

La eritropoyesis inicia con la diferenciación de la célula comprometida para la formación de células del linaje eritroide denominada BUF-E. Esta célula se diferencia en la unidad formadora de colonia de la línea eritroide (CUF-E) y este a su vez se diferencia en proeritroblasto.

El proeritroblasto es la penúltima célula de esta serie con capacidad para dividirse. Es por ello que esta célula es un precursor importantísimo en el proceso de formación y diferenciación de los eritrocitos o glóbulos rojos.

De cada proeritroblasto se pueden originar un total de 16 a 32 eritrocitos maduros. Durante el proceso de diferenciación el proeritroblasto se divide y comienza la fase de maduración celular. Este consta de varios estadios reconocibles: eritroblasto o normoblasto basófilo, normoblasto policromatófilo, normoblasto ortocromático, reticulocitos y eritrocito maduro.

Hasta la etapa de normoblasto ortocromático la célula es nucleada, pero cuando el normoblasto ortocromático madura, este expulsa el núcleo de la célula de forma definitiva y se convierte en una célula anucleada denominada reticulocito, posteriormente eritrocito maduro.

Morfología

El proeritroblasto es una célula grande, su tamaño es 10 veces mayor al del eritrocito maduro. Esta célula se caracteriza por presentar un núcleo redondo y algunas veces es posible observar de 2 o más nucleolos bien delimitados. El citoplasma tiene gran afinidad por los colorantes básicos y es teñido intensamente por este.

Esta célula suele confundirse con el resto de los blastos presentes en médula ósea, es decir, linfoblastos, monoblastos, mieloblastos, megacarioblasto.

Regulación de la proliferación del proeritroblasto

Para que el proceso de diferenciación y maduración de los glóbulos rojos ocurra con normalidad es necesaria la presencia de la vitamina B12 y la vitamina B9. Ambas son específicamente indispensables para la división celular y síntesis de ADN.

En este sentido, las vitaminas mencionadas actúan directamente sobre los precursores de la línea eritroide con capacidad de división: es decir sobre la BUF-E, la CUF-E, el proeritroblasto y el normoblasto basófilo.

Por otra parte, el proeritroblasto posee en su membrana receptores para la eritropoyetina, aunque en menor cantidad que su antecesor. Por tanto, la eritropoyetina ejerce acción reguladora sobre la eritropoyesis a través de estas células.

Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de los precursores eritroides (CFU-E y el proeritroblasto) en médula ósea, aumenta la producción de hemoglobina y estimula la liberación de reticulocitos.

En el caso específico de la célula proeritroblasto, la eritropoyetina estimula la división mitótica y la transformación a normoblasto basófilo. También induce al acúmulo de hierro en el citoplasma, que servirá para la futura síntesis de la hemoglobina en los estadios posteriores.

Así mismo, la eritropoyetina también participa en la regulación de ciertos genes en estas células. Esta hormona aumenta cuando existe una disminución de oxígeno en los tejidos.

Tinción

Los frotis de médula ósea y de sangre periférica son comúnmente coloreados con tinción de Wright, Giemsa o hematoxilina-eosina.

El citoplasma de los proeritroblastos es característicamente basófilo. Por tanto, con cualquiera de estas tinciones el color que tomará será azul violáceo intenso. Mientras que el núcleo se colorea de púrpura.

La intensa basofilia ayuda para su diferenciación entre el resto de los blastos.

Patologías

-Aplasia pura de la serie roja

En la aplasia pura de la serie roja se observa una disminución selectiva de la serie eritroide, con leucocitos y plaquetas normales.

Esta enfermedad puede presentarse de forma aguda o crónica y la causa puede ser primaria o secundaria; primaria cuando es de nacimiento y secundaria cuando es originada como consecuencia de otra patología o factor externo.

Idiopática o primaria

En el caso de la primaria se denomina anemia o síndrome de Blackfan-Dia­mond.

En estos pacientes se evidencia una anemia macrocítica hiporregenerativa en sangre periférica. Mientras que en médula ósea se observa ausencia de precursores eritroides.

Secundaria

Aguda

La aplasia pura de la serie roja aguda secundaria puede ser desencadenada por el padecimiento de infecciones virales. Esto es posible solo en pacientes que presentan anemia hemolítica crónica como enfermedad de base.

Entre las infecciones virales que pueden desatar esta enfermedad en los pacientes mencionados están: Parvovirus B19, vi­rus de la Hepatitis C (VHC), Citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, virus de la Parotiditis, virus del Sarampión y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

En la médula ósea de estos pacientes se observará la presencia típica de proeritroblastos gigantes.

Otra causa secundaria puede ser la exposición a tóxicos ambientales o al consumo de ciertos fármacos, tales como azatioprina, anticuerpos antieritropoyetina, sulfonamidas, cotrimoxa­zol, interferón, entre otros.

Crónica

La aplasia pura de la serie roja crónica se debe principalmente a la presencia de timomas, enfermedades autoinmunes o síndromes linfoproliferativos, entre otras causas de origen neoplásico.

También puede originarse por incompatibilidades del sistema ABO en trasplantes alogénicos de médula ósea.

-Anemias diseritropoyéticas congénitas 

Es una enfermedad rara.

Los pacientes con esta enfermedad presentan una médula ósea con hiperplasia marcada en la serie eritroide, con asincronía en el proceso de maduración núcleo – citoplasma, núcleos en forma de trébol, presencia de proeritroblastos binucleados, inclusiones intracitoplasmáticas y células con puentes internucleares.

Mientras que en sangre periférica se caracteriza por la presencia de anisocitosis (especialmente macrocitosis), poiquilocitosis (principalmente esferocitos) e hipocromía.

También se observa 1% de eritroblastos y otras anomalías de la serie eritroide, tales como: anillo de Cabot y punteado basófilo.

Referencias

  1. Naranjo C. Atlas de Hematología Células sanguíneas. 2da edición. 2008. Universidad Católica de Manizales, México. Disponible en: Users/Equipo/Downloads/Atlas%.
  2. “Proeritroblasto.” Wikipedia, La enciclopedia libre. 21 dic 2017, 18:10 UTC. 7 jul 2019, 23:04 Disponible en: es.wikipedia.org
  3. “Eritropoyesis.” Wikipedia, La enciclopedia libre. 29 may 2019, 15:28 UTC. 7 jul 2019, 23:06 Disponible en: wikipedia.org/
  4. Sánchez P, Sánchez A, Moraleda J. (2017). Pregrado de Hematología. 4ta Edición. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. Catedrático de Medicina. Universidad de Murcia.
  5. Gutiérrez A, Ramón L, Breña D, Jaime J, Serrano J, Arencibia A, et al. Anemia diseritropoyética congénita tipo 1. Presentación de un caso. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter  2010;  26 (2): 62-70. Disponible en: scielo.