Conceptos y definiciones

Mapa conceptual: qué es, características, cómo hacerlo, ejemplos


¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una herramienta de estudio que consiste en la representación visual de una serie de conceptos y la relación existente entre ellos. Permite abarcar en una sola mirada el panorama completo de un tema de estudio, con sus definiciones, categorías, subcategorías, funciones, características, entre otros.

Los mapas conceptuales no sustituyen a los libros, artículos u otros textos en los que el tema de estudio se explica y desarrolla. Por sí mismos, los mapas conceptuales solo pueden mostrar la estructura superficial del tema sobre el que fueron diseñados.

Su verdadero potencial como herramienta de estudio consiste en mostrar de manera visual, en el espacio que puede abarcar una sola mirada, la lógica según la cual se estructura el conocimiento que el estudiante ya conoce, porque ha leído con atención los textos que constituyen la fuente de ese conocimiento.

Dicho de otro modo, aunque el mapa conceptual puede ser un método eficaz de repaso para un examen, su utilidad como método de aprendizaje está en elaborarlos y no tanto en leerlos sin contar con conocimientos previos sobre el tema.

Origen de los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales fueron empleados por primera vez por Joseph Novak, un científico de la Universidad de Cornell, en los años 70.

Novak dirigía una investigación sobre los procesos cognitivos que llevan a cabo los niños para comprender los conceptos científicos.

En las últimas etapas de la misma, con una cantidad ingente de información extraída de centenares de entrevistas a los niños, Novak cayó en cuenta de que no contaba con un método expositivo con el que pudiera presentar adecuadamente sus conclusiones.

Buscando una solución a su problema, inventó los mapas conceptuales, que desde entonces se han hecho muy populares.

Características de un mapa conceptual

Tema en el centro

El tema del estudio sobre el cual se desea construir el mapa conceptual debe siempre situarse en el centro del mismo o en la parte superior, de modo que el resto de los subtemas se desplieguen alrededor o por debajo del tema principal.

Jerarquía

Los mapas conceptuales se diseñan de acuerdo a una estructura jerárquica que va desde lo general a lo particular. Lo más general se ubica en el centro, es decir, el tema sobre el que trata el mapa.

En la medida en que nos alejamos del centro, los contenidos van siendo cada vez más específicos.

Están hechos principalmente de nodos y líneas vinculantes

Los nodos son los rectángulos o círculos en los cuales encerramos un concepto. Puede ocurrir que para expresar un concepto se requiera más de una palabra.

También es posible aplicar la creatividad al elegir la forma de los nodos: pueden ser formas geométricas abstractas, pero también pueden tener forma de estrella si nuestro tema es la Vía Láctea, por ejemplo.

Por su parte, las líneas vinculantes son las que unen dos nodos, o varios nodos con uno mismo, para indicar que existe una relación entre esos nodos.

Sobre estas líneas vinculantes también se pueden escribir breves frases que ayuden a precisar la naturaleza del vínculo entre los nodos.

En algunos casos presentan enlaces cruzados

Un enlace cruzado es como una línea vinculante, con la diferencia de que no une nodos que se encuentran próximos en el espacio del mapa, sino que marca relaciones conceptuales entre nodos bastante alejados entre sí.

Los enlaces cruzados son muy valiosos, pues las relaciones cognitivas que indican son las que el propio estudiante ha descubierto durante el proceso de comprender el tema de estudio y elaborar el cuadro conceptual.

Cómo hacer un mapa conceptual paso a paso

Primer paso: elige un tema

Puede ser una interrogante cuya respuesta estás buscando, un problema que necesitas resolver o un tema general. Para este ejemplo, elegiremos esta última opción: nuestro mapa conceptual tratará sobre la célula humana.

Segundo paso: revisa los conocimientos que ya posees

Interrógate a ti mismo: ¿qué cosas ya sé sobre la célula humana? Deja que las ideas y recuerdos fluyan libremente; no te inhibas, no se trata de un examen.

Usa esos conocimientos que ya tienes –sean muchos o pocos– para trazar un primer borrador del mapa conceptual.

Por ejemplo, quizás sabes que las células humanas son de varios tipos, aunque no recuerdes ahora cuáles exactamente; también recuerdas que tienen varias partes, como el citoplasma, aunque ninguna otra parte venga en este momento a tu mente.

Pues bien: ya tienes cómo empezar. En el centro de tu mapa conceptual colocarás el tema principal: la célula humana. Y ya sabes que dos de los nodos serán “Tipos” y “Partes”, y que este último nodo se conecta con otro que debe decir “Citoplasma”.

Tercer paso: investiga

Naturalmente, nadie lo sabe todo. Y para poder completar tu mapa conceptual tienes que obtener los conocimientos que te faltan.

Ponte a la búsqueda: revisa libros de texto, artículos en internet, vídeos, podcasts, pregúntale a tus profesores o incluso a un compañero con altas calificaciones en biología.

Cuarto paso: subraya, toma nota, selecciona

Mientras lees o escuchas sobre las células humanas, no te olvides de subrayar o tomar nota de lo realmente importante sobre el tema. ¿Cuáles eran las otras partes de la célula humana que no recordabas? ¿Ya conoces todos los tipos de células humanas que existen?

Quinto paso: revisión

¿Ya tienes toda la información que necesitas? ¿Te gustaría incluir algunos elementos más? ¿No falta nada? Si todo está bien, ya puedes empezar a completar tu mapa conceptual. El resultado podría ser parecido a este:

Diferencias entre mapa conceptual y mapa mental

MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL
La información se presenta de manera jerárquica. Lo general en el centro o en la parte superior; lo particular hacia abajo o alrededor del centro.No tiene una estructura determinada. La información se organiza de la manera que nos resulte más fácil de comprender.
Permite una cierta creatividad en relación con la forma en que se representan los nodos, que puede ser con figuras geométricas o de otro tipo.Permite aplicar la creatividad al tema mismo del que trata el mapa. El autor tiene libertad de añadir o suprimir categorías o subtemas de acuerdo a sus necesidades cognitivas.
Emplea texto, líneas vinculantes, enlaces cruzados, números, fórmulas matemáticas, entre otros.Puede emplear dibujos, diferentes colores, fotos y cualquier otro recurso gráfico personal que favorezca el aprendizaje.

Otros ejemplos de mapas conceptuales

Mapa conceptual sobre la contaminación

Mapa conceptual sobre los seres vivos