Cultura general

Música de la región Andina colombiana


La música de la región Andina colombiana que conocemos actualmente surge como una mezcla entre los cantos de las poblaciones indígenas y el intercambio con la cultura negra y española.

Géneros como el Bambuco, la Caranga, la Guabina, el Pasillo y el Torbellino, no son más que una fusión de culturas que a lo largo de varios siglos se establecieron en el imaginario del pueblo colombiano.

Estos estilos musicales están ligados a otras manifestaciones artísticas como la danza, y a festividades religiosas y seculares.

La región Andina se sitúa en el centro de Colombia y se divide en tres cordilleras llamadas Central, Occidental y Oriental. Su nombre se deduce por su ubicación dentro de la Cordillera de Los Andes.

Música en la época prehispánica

Se determinó que pueblos andinos precolombinos como los Chibchas usaban flautas, trompetas de cerámicas, maracas y tambores como instrumentos musicales. Con ellos interpretaban sencillas melodías que eran acompañadas por cantos y bailes.

La música era parte indispensable de las labores de la jornada diaria al igual que en eventos religiosos o bélicos.

Origen e interpretación de los estilos musicales andinos

En ese período surgen la música característica de la zona andina: Bambuco, Caranga, Guabina, Pasillo y Torbellino. En todos hay una fusión de estilos españoles, indígenas y negros.

Dichos estilos musicales se consideran como exclusivos de la región Andina porque su interpretación no se asemeja a otros ritmos del territorio colombiano, por lo que se confirma su origen en esta zona.

Estas piezas eran interpretadas por agrupaciones instrumentales llamadas Chirimía en los que se empleaban instrumentos como tambores, maracas y flautas traveseras de caña.

Cuando la agrupación no era la Chirimía se usaba a la Murga. Esta última estaba más vinculada a las interpretaciones europeas pues se trataba de un grupo pequeño o incluso una orquesta de instrumentos de cuerda con tiples, bandolas, requintos y guitarras.

Bambuco

Se interpreta en un tempo de 6/8 con cuerdas y flautas y sobre ellas se cantan coplas. Este estilo musical va de la mano con un tipo de baile que lleva el mismo nombre y ambas son la manifestación más característica de los Andes.

Torbellino

Es utilizado como música de fondo para los bailes de la trenza y el baile de tres. Se emplean instrumentos de cuerdas, vientos y de percusión para su interpretación.

El torbellino sirve de fondo en procesiones religiosas pero también en fiestas seculares.

Caranga

Se interpreta con tiple, requintos, guitarras, dulzainas y guacharacas. Lo interesante de esta pieza no reside en lo musical sino en sus letras de corte burlesco y su doble sentido en temáticas vinculadas a la vida diaria.

Guabina

Es el tema musical característico de Santander y Tolima. Se interpreta casi exclusivamente con instrumentos de cuerdas.

Pasillo

Se interpreta con ritmo rápido o de forma lenta dependiendo de la ocasión. El rápido es común en fiestas de garrote, bodas, corridas de toro, y el lento se acompaña de cantos melancólicos tipo serenata.

Para su ejecución se utiliza el tiple y la guitarra y en ocasiones también el piano.

Referencias

  1. Ocampo, J. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Bogotá: Plaza & Janes. Recuperado el 21 de octubre de 2017 de: books.google.es
  2. Koorn, D. (1977) Folk music of the Colombian Andes. Washintong: Washington University. Recuperado el 21 de octubre de 2017 de: books.google.es
  3. Borsdorf, A; Stadel, C.(2015). The Andes. A Geographical Portrail. Switzerland: Austral. Recuperado el 21 de octubre de 2017 de: books.google.es
  4. Miñana, C. (2006). Entre el Folclore y la etnomusicología en Colombia. Bogotá: A Contratiempo. Recuperado el 21 de octubre de 2017 de danzaenred.com