Historia

Separación de Panamá de Colombia: causas, consecuencias


La separación de Panamá de Colombia tuvo lugar el 3 de noviembre de 1903 y su consecuencia más inmediata fue la creación de la República de Panamá. El acontecimiento se produjo tras el fin de la Guerra de los Mil Días, un enfrentamiento bélico entre los liberales y conservadores colombianos.

La zona del istmo de Panamá había formado parte de Colombia, en cualquiera de sus denominaciones, desde su independencia en 1821. Su estatus dentro del país había ido variando desde departamento a estado federal, dependiendo de si en el gobierno colombiano se encontraban los federalistas o los centralistas.

Las causas de la separación son objeto de discusión por los historiadores, dependiendo de si son colombianos o panameños. Para los segundos, los motivos fundamentales fueron que el gobierno central no atendía a sus necesidades, las secuelas de la guerra civil colombiana y la aparición de un sentimiento nacionalista.

Por su parte, los colombianos señalan que la causa principal fueron las maniobras políticas efectuadas por estadounidenses a costa de la construcción del canal que debía unir los océanos Atlántico y Pacífico.

Índice del artículo

Antecedentes

Cuando el territorio del istmo de Panamá se independizó de la corona española, a finales de 1821, se unió de manera voluntaria a la Gran Colombia. Este país, cuya creación impulsó Simón Bolívar, estaba formado por las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

Aunque la Gran Colombia no era un estado federal en el sentido moderno, sus territorios sí contaban con una cierta autonomía en varios aspectos, como la política económica.

Primer intento de obtener la independencia

A pesar de que la unión a la Gran Colombia fue, como se ha señalado, voluntaria, no todos los panameños estuvieron de acuerdo. El primer intento de independizarse ocurrió en 1826, cuando Panamá no aceptó la constitución que los bolivarianos pretendían promulgar.

El principal motivo de este intento de separación fue la actitud perjudicial del Congreso colombiano acerca de las empresas mercantiles del istmo. Por ese motivo, los partidarios de la independencia intentaron que Panamá pasara a estar protegido por los Estados Unidos y el Reino Unido.

La pretensión de los separatistas no tuvo éxito. Sin embargo, movimientos similares surgieron en otras partes de la Gran Colombia. El resultado fue la aparición de Ecuador y Venezuela como naciones independientes.

Otros intentos de separación

Durante los años siguientes, el territorio panameño conoció diversos modelos administrativos dependiendo del tipo de gobierno que existiera en Bogotá.

Cuando este era centralista, se convertía en el Departamento del Istmo, sin autonomía alguna. Si, por el contrario, gobernaban los federalistas, Panamá pasaba a ser un Estado dentro de la federación.

Entre 1830 y 1832, se produjeron diversos intentos de separación, aunque sin conseguirlo en ningún momento. Ya en 1840, el territorio pasó a denominarse Estado del Istmo y, bajo la condición de que fuera en un sistema federal, decidió permanecer unido a la entonces Nueva Granada.

Tratado Mallarino-Bidlack

Las relaciones con los Estados Unidos fueron otro factor determinante en la historia de Colombia y, por lo tanto, de Panamá. En la segunda mitad de la década de los 40, los estadounidenses reconocieron los derechos de Nueva Granada sobre el territorio panameño mediante el Tratado Mallarino-Bidlack.

Un nuevo intento de separación, en la segunda mitad del siglo XIX, concluyó cuando las tropas de Estados Unidos apoyaron a las colombianas para derrotar a los separatistas.

La vuelta al centralismo en Colombia, en 1855, provocó un gran descontento en Panamá. Así, su estatus volvió a ser el de departamento dentro de la República colombiana. El propio gobernador era elegido desde Bogotá, sin que los panameños tuvieran capacidad de decisión.

Guerra de los Mil Días

La tensión entre conservadores (centralistas) y liberales (federalistas) dentro de Colombia acabó desembocando en una cruenta contienda civil: la Guerra de los Mil Días. Esta se inició en 1899 y duró 3 años.

Aunque los liberales contaron con el apoyo exterior de Ecuador y Venezuela, fue la intervención estadounidense la que acabó decantando la victoria para el campo conservador.

Los conservadores habían solicitado la ayuda de los Estados Unidos, prometiéndoles entregarles el control del canal cuando derrotaran a sus enemigos.

El mismo tratado que acababa con la Guerra de los Mil Días fue firmado a bordo de un barco militar estadounidense, el Wisconsin, el 24 de octubre de 1902.

Aunque se trató de un conflicto entre colombianos, los efectos de la guerra alcanzaron al territorio panameño, donde se localizaron numerosas batallas. Además, dadas las simpatías liberales mayoritarias en Panamá, el resultado de la guerra incrementó las pulsiones separatistas en la zona.

Tratado Hay-Pauncefote

Además de los acontecimientos que ocurrían tanto en Colombia como en Panamá, existieron factores internacionales que condujeron a la separación de ambos países.

El Tratado Hay-Pauncefote, firmado entre Estados Unidos y Reino Unido en mayo de 1901, deslegitimaba la soberanía de Colombia sobre el istmo. El gobierno colombiano trató de revertir esta declaración, aunque el Congreso estadounidense se mostró muy hostil con sus enviados.

Por otra parte, el senado, la Cámara Alta de los EE.UU, aprobó, ese mismo año, una resolución muy importante sobre el canal. Frente a otras opciones que se habían estudiado para la construcción, como realizarla en Nicaragua, los senadores se decidieron por Panamá como el país que albergaría esa infraestructura.

Igualmente, los estadounidenses aprobaron comprar a la empresa francesa que poseía los derechos de construcción para quedarse con ellos. En esa resolución, Estados Unidos se reservaba, a perpetuidad, una franja de terreno en ambos lados del futuro canal.

Tratado Herrán-Hay

Los acontecimientos comenzaron a acelerarse a principios de 1903. En enero de ese año, Colombia y Estados Unidos firmaron un nuevo tratado, el Herrán-Hay, que debía zanjar la discusión sobre el canal. Sin embargo, el Congreso colombiano, el 12 de agosto, votó en contra de ratificarlo.

Este rechazo reforzó a los panameños partidarios de la separación y, más importante, proporcionó a Estados Unidos una razón para apoyarlos.

El apoyo estadounidense a la separación fue encabezado por varios bancos, con Morgan a la cabeza. Fueron ellos los que desembolsaron importantes cantidades de dinero para sobornar a algunos militares para que se unieran a la causa separatista.

Mientras esto ocurría, en Panamá se había producido un golpe de Estado, en julio de 1903. El gobernador fue depuesto y el presidente colombiano, en lugar de castigar a los golpistas, lo sustituyó por José Domingo de Obaldia, al que muchos consideraban partidario de los separatistas.

Causas

Como se ha señalado anteriormente, las causas finales de la separación de Panamá varían según los historiadores. Colombianos y panameños difieren sobre las auténticas razones que llevaron a ese resultado.

Por su parte, los expertos neutrales apuntan a que fue un conjunto de acontecimientos los que condujeron a que Panamá dejara de ser parte de Colombia.

Abandono colombiano de los ciudadanos del Istmo

Los ciudadanos del istmo compartían la queja acerca de cómo el gobierno central colombiano trataba a su región. Durante el siglo XIX, existía la sensación de que Bogotá solo se preocupaba por la construcción del canal y no por las necesidades reales del territorio.

Entre los ámbitos de actuación que, según los panameños, no eran atendidos por el gobierno central se encontraban la educación, la salud, las infraestructuras de transportes o las obras públicas. Todos estos aspectos, que ya se encontraban desatendidos, empeoraron a partir de 1886, cuando en Colombia se implantó un sistema centralista.

Mayoría liberal y federalista en Panamá

Los habitantes de Panamá habían entrado a formar parte de la Gran Colombia con la condición de mantener cierta autonomía, en una organización estatal de carácter federal.

Sin embargo, en Colombia se sucedieron gobiernos de distinto signo, lo que provocó que, muchas veces, se impusiera el centralismo y Panamá perdiera su autonomía. A finales del siglo XIX, el propio gobernador era elegido en Bogotá, sin que los panameños pudieran opinar.

Estados Unidos y el canal

La construcción del canal y la competencia entre empresas y países por hacerse con su control fueron factores fundamentales para explicar la separación de Panamá.

El proyecto, que había sido ideado por los franceses, se vio frenado cuando la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps entró en bancarrota. Lo mismo ocurrió con la empresa que continuó con el proyecto, la Compañía Nueva del Canal, creada en 1894.

Cuando esta última empresa quebró, Panamá se encontró en medio de una importante crisis económica, agravada también por la Guerra de los Mil Días.

Al finalizar el conflicto, en 1902, Estados Unidos tomó la iniciativa para que el Canal acabara siendo una realidad. Primero, lograron eliminar la competencia francesa. Después, se dispusieron a vencer las reticencias colombianas ante las pretensiones estadounidenses. La oferta de EE.UU no convenció al Congreso de Colombia, que votó en contra de aceptarla.

Desde ese momento, se produjo una conjunción de los intereses de estadounidenses, franceses y panameños. Para empezar, EE.UU necesitaba, por razones comerciales y militares, que el canal se terminara. Los franceses, por su parte, deseaban recuperar el dinero invertido hasta ese momento, especialmente la Compañía Nueva.

Por último, los panameños veían al canal como su gran oportunidad económica. Un lema, frecuente en esas fechas, señalaba que la alternativa era “canal o emigración”.

Desarrollo y características

En Panamá, los partidarios de la separación comenzaron a maniobrar para conseguir su propósito. Así, algunos políticos crearon una Junta Revolucionaria, que, en secreto, empezó a planear la independencia del país. Tras lograrla, pretendían entrar en negociaciones con los EE.UU para construir el canal.

Esta Junta, cuyo miembro más importante era José Agustín Arango, envió un emisario a los Estados Unidos. La misión de este representante, Amador Guerrero, era lograr ayuda para la separación.

Aparte, con dinero de banqueros estadounidenses, consiguieron que militares como Esteban Huertas, jefe del Batallón Colombia destinado al istmo, se comprometieran a apoyar la independencia.

Comienzo del plan de independencia

La vuelta de Amador Guerrero a Panamá, en los últimos días de octubre de 1903, decepcionó un poco a la Junta Revolucionaria. Su enviado no había logrado que nadie, excepto Bunau Varilla, accionista de la Nueva Compañía, le asegurara su apoyo. A pesar de esto, los conjurados decidieron seguir adelante con su plan.

Movilización colombiana

Los historiadores no se ponen de acuerdo acerca de quién difundió un rumor que afirmaba que los nicaragüenses estaban tratando de invadir la zona del istmo, pero sí en que esto provocó que Colombia desplazara a Panamá al Batallón Tiradores, que se encontraba destinado en Barranquilla.

El jefe de este destacamento llevaba con él órdenes para que el gobernador Obaldía y el General Huertas fueran sustituidos, ya que el gobierno colombiano desconfiaba de ellos.

Ante este movimiento de tropas colombianas, la Junta Revolucionaria procedió a poner en marcha su plan. Así, enviaron un mensaje a Bunau Varilla, quien contestó prometiendo la llegada de un navío de guerra estadounidense a la zona. Esto dio la confianza a la Junta de que EE.UU iba a apoyarlos.

Ayuda de la empresa de ferrocarriles

Mientras, el Batallón Tiradores alcanzó la ciudad panameña de Colón el día 3 de noviembre. En teoría, desde allí tenían que desplazarse hacía la Ciudad de Panamá, pero sufrieron el boicot de la empresa de ferrocarriles, en manos estadounidenses.

Lo único que los militares colombianos pudieron lograr fue un transporte para sus jefes, mientras que los soldados tuvieron que permanecer en Colón.

Cuando los oficiales colombianos alcanzaron la capital fueron inmediatamente detenidos por los conjurados.

Declaración de la separación de Panamá

Con los oficiales colombianos bajo arresto y las tropas atrapadas en Colón, la Junta Revolucionaria declaró, la misma tarde del día 3 de noviembre, la separación de Panamá. La tranquilidad fue absoluta, sin que se presentaran enfrentamientos armados.

Frente al puerto de Panamá se encontraban algunos barcos colombianos, pero se rindieron sin presentar resistencia. El gobernador fue destituido y se creó un Consejo Municipal, cuyo presidente fue Demetrio H. Brid.

Este Consejo declaró la independencia, creándose la República de Panamá y Brid, el día 4, fue nombrado primer presidente del país. Permaneció en ese puesto hasta febrero de 1904, cuando la Convención Nacional Constituyente nombró a Manuel Amador Guerrero para sustituirlo.

Consecuencias

Estados Unidos reconoció a la nueva República de Panamá el 13 de noviembre del año 1903. Apenas un día más tarde, lo hizo Francia. En las siguientes semanas, quince países más también reconocieron al nuevo país.

Tratado Hay-Bunau Varilla

Con la creación del nuevo país, acabó el bloqueo al que había estado sometida la construcción de la infraestructura que debía unir a los dos océanos. El 6 de noviembre, el gobierno provisional panameño había nombrado a Bunau Varilla como su representante ante los estadounidenses para negociar el tema.

El resultado fue el Tratado Hay-Bunau Varilla, que establecía el control estadounidense de una franja con una anchura de 10 kilómetros en la zona en la que se iba a construir el canal.

Reacción en Colombia

Una avería en el cable submarino que posibilitaba la comunicación entre Colombia y Panamá provocó que las noticias sobre la declaración de independencia no llegaran a Bogotá hasta casi un mes después de que se hubiera producido, el 6 de diciembre. Tuvo que ser el embajador colombiano en Ecuador el que comunicara lo ocurrido a su gobierno.

El gobierno de Colombia barajó entonces varias posibles respuestas: tratar de convencer a los panameños de que dieran marcha atrás, aprobar el Tratado Herrán—Hay que había rechazado el Congreso o, incluso, convertir a Ciudad de Panamá en capital colombiana.

Finalmente, una delegación de Colombia se reunió con los panameños a bordo de un barco estadounidense. Panamá contestó negativamente a todas las ofertas colombianas. Lo mismo ocurrió con una segunda reunión.

Sincero pesar” de EEUU a Colombia

Colombia se sintió traicionada por los Estados Unidos, aunque no llegó a romper relaciones con ese país.

Una cláusula incluida en un borrador de acuerdo entre ambas naciones causó bastante polémica. En ella se incluía un “sincero pesar” de los Estados Unidos por la separación, algo que sentó bastante mal en Colombia. Por su parte, Roosevelt se negó a pagar ninguna compensación económica a los colombianos.

No fue hasta 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando Estados Unidos dio el paso para normalizar las relaciones. Por motivos militares, los estadounidenses no querían tener que preocuparse por la seguridad en el canal, recién inaugurado. Por ese motivo, procedieron a ratificar el Tratado Urrutia-Thompson, sin la coletilla de “sincero pesar”.

Mediante este acuerdo, Colombia obtuvo 25 millones de dólares al reconocer a Panamá como país independiente.

Referencias

  1. Sagel, Mariela. Sincero pesar. Obtenido de laestrella.com.pa
  2. Beluche, Olmedo. Separación de Panamá: la historia desconocida. Obtenido de banrepcultural.org
  3. Colombia.com. Separación de Panamá. Obtenido de colombia.com
  4. Warner, Natalie. Panama’s Separation from Colombia. Obtenido de coronadoconciergepanama.com
  5. History.com Editors. Panama declares independence. Obtenido de history.com
  6. The Guardian archive. Panama declares independence from Colombia. Obtenido de theguardian.com
  7. United States Department of State. Building the Panama Canal, 1903–1914. Obtenido de history.state.gov
  8. Dictionary of American History. Panama Revolution. Obtenido de encyclopedia.com