Carl Jung: biografía, teorías, arquetipos, aportes
Carl Jung (1875 – 1961) fue un médico psiquiatra y psicólogo suizo del siglo XX. Es conocido por haber sido el padre de la psicología analítica, en la que planteó que la mente de una persona sana tiende al equilibrio.
En sus inicios siguió la corriente propuesta por Sigmund Freud llamada psicoanálisis. Incluso se pensaba que Jung iba a ser el heredero del liderazgo en el movimiento psicoanalítico cuando desapareciera su creador.
Trabajó con pacientes psiquiátricos en el Hospital Burghölzli, lo que le permitió conocer y estudiar a algunos enfermos que padecían de esquizofrenia, así como de otras afecciones. Eventualmente su visión se tornó irreconciliable con el psicoanálisis.
Entonces surgieron grandes conflictos conceptuales acerca del origen de ciertas enfermedades mentales, así como la definición del inconsciente. Todo esto provocó una ruptura con Freud, que es considerado su mentor.
Jung creó un nuevo planteamiento al que bautizó como psicología analítica o profunda, con la que mostró un esquema mental diferente al que había concebido Freud en el psicoanálisis. La estructura de Jung contenía a un inconsciente colectivo, uno individual y finalmente la consciencia.
Estuvo atraído por los elementos psicológicos escondidos en la interpretación de los sueños, así como su relación con la mitología clásica y religiosa.
Jung introdujo conceptos como el de las personalidades introvertidas y extrovertidas, también los arquetipos, que son elementos recurrentes en la mayoría de los individuos.
La sociedad de la época quedó marcada por las teorías de la psicología analítica. Los postulados jungianos se emplearon en áreas tan bastas como la antropología, filosofía, arqueología, religión, literatura, arte e, incluso, en la política.
Índice del artículo
Biografía
Primeros años
Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en Kesswill, Turgovia, Suiza. Era hijo de Paul Jung, un pastor de la Iglesia Reformada, con su esposa Emilie Preiswerk.
A los seis meses del nacimiento de Jung, a su padre le ofrecieron un mejor puesto en Laufen. Entonces se mudaron a la nueva ciudad en la que el pequeño pasó sus primeros años. En ese momento Carl era hijo único, puesto que su hermano mayor falleció temprano.
El padre de Carl Gustav, Paul Jung, parecía tener un buen futuro como lingüista, pero terminó tomando la posición de clérigo para poder acceder a un trabajo bien remunerado con mayor facilidad.
Se dice que Paul era un hombre tímido y callado en público, pero conflictivo en la privacidad de su hogar, lo que lo condujo a un matrimonio problemático. También contribuyó el hecho de que Emilie tenía desequilibrios mentales que se agravaron con el tiempo.
De hecho, en 1878 la madre de Jung fue internada en un sanatorio mental y el niño pasó al cuidado de una hermana de Emilie cuando contaba con tres años.
Después de un año ya se encontraba reunido una vez más el matrimonio Jung. Una nueva oferta de trabajo como reverendo para Paul Jung llevó a la familia a una segunda mudanza, en esa ocasión a Kleinhüningen.
Familia
Se cree que durante toda su vida el futuro psiquiatra estuvo muy inspirado por la figura de su abuelo paterno quien, al igual que él, se llamaba Carl Jung. Este hombre había sido médico, aunque primero se interesó en la poesía.
Gracias a la amistad que trabó en París con el viajero y botánico Alejandro Humboldt consiguió un puesto como médico en Basilea en 1820. En esa ciudad se asentó y tomó la nacionalidad, además desarrolló allí su carrera profesional.
El padre del futuro psiquiatra, Paul, era el hijo más joven del tercer matrimonio de Carl Jung padre y creció en un hogar numeroso. Emilie también era la hija menor del segundo enlace de su papá, un clérigo al igual que su esposo.
Cuando Carl Gustav Jung tenía nueve años nació su hermana Johanna Gertrud, en 1884, ella luego pasó a ser su secretaria.
Durante su juventud, a Jung le gustaba difundir el rumor de que descendía de Goethe. Sin embargo, luego desechó esa historia y admitió que su bisabuela, Emile Ziegler, era amiga de una sobrina del poeta.
Educación
La mayor parte de su infancia Carl Gustav Jung fue un niño solitario y ligeramente perturbado, probablemente como consecuencia de los padecimientos de su madre y los problemas maritales de sus padres.
En 1886 el joven comenzó a estudiar en el Gimnasio Cantonal de Basilea, así se denominaba a los centros de instrucción pública de la zona (Gymnasium).
Jung recibía lecciones de historia, gramática, algebra, trigonometría, cálculo e inglés. Pero en lo que hacía un énfasis especial el currículo escolar era en las lenguas y civilizaciones clásicas, lo que despertó un profundo interés en el muchacho.
Cuando tenía 12 años, un compañero lo empujó y Jung quedó inconsciente unos momentos. Luego él comenzó a utilizar los desmayos como un método frecuente para dejar de asistir a la escuela de la que permaneció ausente durante seis meses.
En un punto se dio cuenta de que si no estudiaba sería un hombre pobre y no podría conseguir ningún trabajo, en ese momento comenzó a estudiar latín en la biblioteca de su padre y tres semanas más tarde volvió al gymnasium.
Años más tarde aseguró que en ese momento supo lo que era una neurosis de primera mano.
Universidad
Aunque toda su familia esperaba que se convirtiera en clérigo, para seguir la senda de la mayoría de los hombres de su familia, esto no le interesó a Carl. Sentía gran inclinación por la arqueología, aunque también estaba interesado en la filosofía.
La comodidad y la falta de presupuesto lo hizo fijarse solo en las opciones locales y así fue como decidió estudiar medicina, que se ofrecía en la Universidad de Basilea.
Jung entró a la universidad en 1895 gracias a una beca que le ayudó a completar el costo de la matrícula. Al año siguiente falleció su padre, Paul Jung.
En 1900 Carl Jung recibió su título como médico y estaba en búsqueda de un postgrado. Había pensado en cirugía y medicina interna, pero su relación con el profesor Kraft-Ebing, un famoso neurólogo, influyó en que seleccionara la psiquiatría como especialización.
El siglo XX recibió al joven médico en Zúrich, a donde se trasladó en 1900, allí consiguió una posición como asistente clínico en el Hospital Burghölzli bajo el doctor Eugene Bleuler.
Desde ese puesto pudo realizar estudios acerca de la esquizofrenia y comenzó a emplear métodos como la asociación con palabras.
En 1902 presentó su tesis doctoral llamada Sobre la psicología y patología de los fenómenos ocultos, en esa investigación abordó el caso de una prima suya que parecía recibir mensajes de otro plano al entrar en trances.
Matrimonio
Carl Gustav Jung se casó con Emma Rauschenbach en 1903, ella contaba con 20 años y él con 27. La muchacha era miembro de una adinerada familia relacionada con el negocio de las industrias, especialmente de relojes de lujo.
En 1905 Emma y su hermana heredaron los negocios familiares tras la muerte de su padre y aunque Jung nunca tomó las riendas de los mismos, siempre le proporcionaron los medios para una vida acomodada a su familia.
Emma se interesó en el trabajo de su esposo y luego ella misma pasó a ser un nombre reconocido dentro de las filas del psicoanálisis. Los Jung tuvieron 5 hijos de nombres Agathe, Gret, Franz, Marianne y Helene.
Son conocidas las infidelidades del padre de la psicología analítica. Durante su vida se relacionó íntimamente con diversas mujeres, algunas de ellas fueron sus pacientes.
Una de las relaciones extramatrimoniales más famosas de Jung fue con la rusa Sabine Spielrein, que luego se convirtió en psicoanalista. Otra de sus amantes fue Toni Wolff, con quien mantuvo una relación hasta que ella falleció en 1953.
A pesar de eso, Emma Rauschenbach siguió casada con Jung durante toda su vida.
Inicios profesionales
También en 1903 Jung comenzó a dar clases en la Universidad de Zúrich. Al mismo tiempo abrió un consultorio privado y seguía trabajando en el Hospital Burghölzli, en el que se mantuvo activo hasta 1909.
Durante esta época, Carl Jung notó que muchos pacientes creaban fantasías o ilusiones muy similares a algunos mitos clásicos o relatos religiosos. Consideró imposible que todos esos individuos hubiesen leído los mismos pasajes.
Eso lo llevó luego a la conclusión de que existía la posibilidad de que todas las personas compartieran una capa inconsciente en común, elemento al que bautizó como “inconsciente colectivo” y definió como la herencia de toda la humanidad en cada individuo.
En 1905 recibió un nombramiento formal como profesor en la casa de estudios en la que ya trabajaba desde 1903.
Relación con el psicoanálisis
Jung se hizo familiar con el trabajo de Sigmund Freud desde 1900, durante sus años como estudiante, cuando leyó La interpretación de los sueños. A partir de ese momento el joven médico se interesó en la corriente psicoanalítica.
Desde 1904 parece haber iniciado la correspondencia entre el médico austríaco y el suizo. Se cree que Jung comenzó a comentarle a Freud acerca de sus estudios sobre la esquizofrenia.
Además, Carl Jung comenzó a tratar a algunos de sus pacientes con el método psicoanalítico y también lo popularizó entre sus estudiantes de la Universidad de Zúrich.
Se sabe que en 1906 Freud invitó al profesor suizo a Viena y esa reunión se produjo en febrero de 1907. Cuando ambos médicos se conocieron hablaron durante cerca de 13 horas ininterrumpidas y el padre del psicoanálisis comenzó a tratar a Jung como su discípulo y sucesor.
Al año siguiente Carl Jung participó en el Primer Congreso de Psicoanálisis en Viena. Cuando se celebraron las conferencias que abrieron las puertas al movimiento freudiano en la Universidad de Clark en Massachusetts, Estados Unidos Jung se unió a los participantes.
Con ese viaje no solo se consolidó el psicoanálisis en América, sino que Jung consiguió hacer una base de nuevos seguidores en el país.
En 1910 Freud propuso a Carl Jung para el cargo de presidente vitalicio de la Sociedad Psicoanalítica Internacional, lo que aseguró su puesto como heredero del liderazgo mundial en la materia.
Separación
El cargo principal que obtuvo Jung no evitó la separación intelectual que veía forjándose entre su mentor, Sigmund Freud y él desde hacía un tiempo. Las teorías jungianas comenzaban a separarse cada vez de una forma más irreconciliable del psicoanálisis.
Los conceptos que cada uno adjudicó al inconsciente fueron clave en la ruptura.
Mientras Freud lo consideraba un depósito de deseos y pensamientos inaceptables e inaccesibles, Jung lo vio como una capa innata de símbolos e imágenes conectada con la creatividad, así como con los problemas emocionales.
Su propuesta teórica también se distanció con respecto al origen de los problemas mentales. Para el padre del psicoanalismo el centro de esos desequilibrios estaba en las pulsiones y tenía que ver con la libido, es decir, energía sexual.
En cambio, Carl Jung no observaba una relación constante o primaria entre todas las enfermedades mentales y el factor sexual, de hecho, pensaba que los problemas solían tener orígenes religiosos.
En 1912 Carl Jung publicó su libro titulado La psicología del inconsciente, y en este texto fue evidente que estaba marcando distancia entre las doctrinas básicas del psicoanálisis y su nuevo modelo teórico.
Para 1913 la relación entre Freud y Jung fue disuelta prácticamente. Un año más tarde el último decidió separarse de su puesto como presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
Autoanálisis
Desde 1913 Carl Jung había dejado su cargo como académico en la Universidad de Zúrich. También comenzó a tener problemas psicológicos, aseguró tener visiones y sueños que lo llevaron a analizarse a sí mismo.
Aunque la mayor parte de su autoanálisis se hizo hasta 1918, Jung continuó anotando sus sueños y experiencias en el Libro Rojo durante 16 años.
Algunos consideran que parte de su afección tenía que ver con el hecho de haberse separado de Sigmund Freud. El médico suizo pasó por una época de intenso aislamiento en los que su familia y su amante representaban una vaga conexión con el resto del mundo.
También descubrió los beneficios del yoga como ejercicio y como método de meditación durante este período de su vida.
Regreso
En 1916 Carl Jung publicó Collected Papers on Analytical Psycology, desde esta época comenzó a emplear el término psicología analítica, con lo que intentaba alejarse aún más de su anterior escuela (el psicoanálisis).
El gran regreso de Jung al plano teórico se produjo con su obra de 1921: Tipos psicológicos. Algunos elementos centrales de su planteamiento se presentaron en esta época, entre ellos se incluyó la definición de la individuación o el proceso en el que la persona crea el “sí-mismo”.
También se introdujeron las personalidades (introversión vs. extroversión) y las cuatro funciones, que son pensamiento – sentimiento y sensación – intuición.
Viajes
En 1920 Carl Jung tuvo un breve recorrido por el norte de África. Ese mismo año dictó algunos seminarios en Cornualles, además en 1923 y 1925 también participó en charlas en Inglaterra relacionadas con la psicología analítica.
Durante 1924, Jung visitó los Estados Unidos de Norteamérica y estuvo en contacto con una tribu indígena en Taos, Nuevo México. Un año más tarde recorrió el este de África, pasó un tiempo en países como Uganda y Kenia.
Otra de sus travesías lo llevó a Egipto en 1926. Todas esas jornadas le sirvieron a Jung para analizar a sociedades que no estaban dominadas por el influjo de la cultura y el pensamiento filosófico occidental, con lo que desarrolló aún más su idea del inconsciente colectivo.
También durante su recorrido por la India en 1938 pudo percibir que la figura del Buda era uno de los ejemplos más tangibles de lo que él había propuesto al hablar del desarrollo del “sí-mismo”.
Reconocimiento internacional
En 1928 Carl Jung publicó un libro sobre la alquimia taoísta, a este texto lo bautizó como El secreto de la flor de oro. El médico suizo continuó esta línea de publicaciones durante las tres décadas siguientes.
En la década de 1930 Jung también fue escogido como presidente de la Sociedad Médica General de Psicoterapia. Esos años fueron de gran relevancia para el desarrollo profesional de Carl Gustav Jung.
Recibió en 1936 un doctorado honorífico de la Universidad de Harvard, al año siguiente fue ponente en conferencias que se celebraron en la Universidad de Yale.
También en 1938 la Universidad de Oxford le entregó otro doctorado por su trayectoria, así mismo lo hicieron varias casas de estudio de gran renombre en Suiza durante los años siguientes.
La Facultad de Psicología Médica de la Universidad de Basilea le nombró catedrático en 1943. Sin embargo, Jung tuvo que abandonar la vida académica cuando en 1944 se fracturó un pie y poco tiempo después tuvo un infarto.
Últimos años
A pesar de que sufrió un segundo ataque cardíaco en 1946, este no logró separarlo de su trabajo como escritor. Respuesta a Job fue publicado en 1952 y un año después se editaron sus obras completas en los Estados Unidos.
En 1953 falleció Toni Wolff, con quien tuvo una relación durante muchos años.
Continuó con su actividad intelectual y para 1955 publicó Mysterium coniunctionis. Ese año Jung también enviudó, puesto que murió su compañera de vida y madre de sus hijos, Emma Rauschenbach.
Entre 1960 y 1961, Jung se dedicó a trabajar en su último trabajo “Aproximación al inconsciente”. Esta pieza salió publicada en el libro póstumo al que bautizaron El hombre y sus símbolos (1964). El siguiente video es una entrevista en la que Jung habló sobre la muerte y la psique.
Muerte
Carl Gustav Jung falleció el 6 de junio de 1961. Estaba en su casa de Küsnacht, Zúrich, Suiza en el momento de su deceso. Padecía de una enfermedad circulatoria que fue la culpable de acabar con su vida.
Fue sepultado en el cementerio de la iglesia protestante de su localidad y todos sus hijos le sobrevivieron. En 2017 la casa que le perteneció al creador de la psicología analítica fue convertida en un museo y el mismo fue inaugurado al año siguiente.
Teorías de Jung
El gran aporte teórico realizado por Carl Gustav Jung fue la corriente de la psicología analítica o profunda. En esta propuesta el suizo desarrolló la idea de una estructura psíquica diferente a la que Sigmund Freud había realizado, aunque con algunas similitudes.
En la teoría jungiana el núcleo de la mente es el “yo consciente” de cada individuo, luego está el inconsciente personal y finalmente un inconsciente colectivo que es compartido por todos los seres humanos.
La diferencia entre el inconsciente personal y el colectivo es que el último es una suerte de preconfiguración de la mente y puede ser heredado, mientras que el primero, le pertenece a cada individuo de acuerdo con sus vivencias desde el nacimiento.
Es por eso que se dice que Jung no creía que los niños llegan al mundo con la mente en blanco y comienzan a llenarla, sino que hay ciertas acciones, actitudes o hechos que vienen dentro del sistema desde el nacimiento.
Personalidades
Jung catalogó a las personalidades en dos grandes categorías según sus actitudes: introvertidos y extrovertidos.
Esos podían mezclarse con cada uno de los cuatro tipos de funciones: las irracionales, que eran la sensación y la intuición estaban por un lado, por otro se encontraban las racionales, es decir, pensamiento y sentimiento.
Con las diferentes combinaciones posibles entre las actitudes y las funciones racionales e irracionales se daban los ocho principales tipos psicológicos, que eran:
1 – Introvertido + Pensamiento
No les importa tanto lo fáctico, sino que prefieren enfocarse en las ideas. Intentan entenderse a sí mismos y prestan poca atención lo que los rodea, incluyendo al resto de las personas.
2 – Extrovertido + Pensamiento
Están interesados en los hechos, para utilizarlos como base de los conceptos que crean y aceptan. Además, esperan que todos aquellos que lo rodean piensen del mismo modo, pero no se preocupan mucho por los demás.
3 – Introvertido + Sentimiento
Prestan poca atención a lo externo pero no se notan contrariados por la falta de relaciones, sino que aparentan independencia y autonomía. Pueden llegar a ser simpáticos y comprensivos cuando están en confianza. Sin embargo, no suelen demostrar sus sentimientos y transmiten melancolía.
4 – Extrovertido + Sentimiento
Son muy sociables, se adaptan tanto al entorno como a su época, suelen seguir las modas y buscan ser exitosos. Tienen facilidad para establecer relaciones personales con naturalidad y con resultados exitosos.
5 – Introvertido + Sensación
Le dan prioridad a sus experiencias sobre cualquier hecho comprobado. Esta es una personalidad típica de algunos artistas o músicos y en oportunidades tienden a ser modestos y callados.
6 – Extrovertido + Sensación
Son prácticos en toda ocasión. Siempre buscan conocer realidades tangibles, así como su propio placer. Necesita estímulos constantes, pero suele realizar muchos cambios porque no se conforma con una experiencia.
7 – Introvertido + Intuición
Estas personas son los soñadores clásicos. Viven pensando en el futuro y no se preocupan tanto por la actualidad en la que se desarrolla su vida.
8 – Extrovertido + Intuición
Son aventureros, pero en el momento que obtienen una de las cosas que desean, pierden el interés y lo desechan rápidamente para enfocar su atención a la siguiente meta. Es capaz de conseguir seguidores con facilidad.
Arquetipos
De acuerdo con las teorías de la psicología analítica, el inconsciente colectivo provee a las personas de patrones o moldes, que son llenados con las experiencias personales en diferentes medidas dependiendo de cada sujeto.
Es decir, la sustancia contenida en los moldes arquetípicos es creada por el inconsciente personal. Dicha materia está sujeta a muchos factores que pueden alterarla, no solo el individual sino el cultural.
Al principio Jung llamaba a los arquetipos “imágenes primordiales” y explicó que las mismas no tenían contenido y que eran inconscientes.
Luego diferenció al arquetipo de la “persona”, puesto que la última cumple una función externa. Podría decirse que los arquetipos son los papeles que se desempeñan y las máscaras (persona) son los estilos particulares de cada uno de los actores.
Jung clasificó los principales arquetipos en eventos (nacimiento, muerte, matrimonio), figuras (madre, padre, sabio, héroe, bromista) y motivos (creación, apocalipsis, diluvio).
Es fundamental resaltar que una persona no se compone de un solo arquetipo necesariamente, puesto que estos se mezclan y tienen distintos matices para cada uno dependiendo de las vivencias ya que se trata de simples moldes. Los siguiente son fragmentos de una entrevista en la que Jung habla de los arquetipos:
Sincronicidad
Carl Jung explicó que la sincronicidad era la “simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido, pero de manera acausal”. Eso quiere decir que así como dos sucesos pueden estar relacionados por una causa verificable, también pueden estarlo por su sentido o significado.
Al no existir una causa comprobable, también se le llamó “coincidencias con sentido”. Jung la diferencia del “sincronismo”, que es únicamente la simultaneidad de dos eventos pero sin ninguna relación.
Algunos han considerado esto como una pseudociencia, puesto que no puede ser ni probada ni verificada, que son las principales características del conocimiento positivista.
Otros aportes
Jung consideró a través del estudio de distintas religiones que el fin espiritual de los humanos era descubrirse a sí mismo y todo el potencial que tenía. De hecho, esa fue la base de su teoría de la “individuación”.
También realizó investigaciones en alquimia y relacionó la búsqueda de los alquimistas con el crecimiento espiritual del hombre al intentar conocerse, con lo que convierte su alma en oro en un sentido figurado.
Después de esto, Jung sugirió que una persona puede vencer una enfermedad o vicio tras pasar por una experiencia transformadora. Fue así como la teoría jungiana sirvió de inspiración para la creación de Alcohólicos Anónimos.
El médico suizo defendió los tratamientos psicológicos con arte, mediante la representación de los sueños, ansiedad, miedos o visiones que experimentaba un paciente generando una catarsis con la experiencia.
Se cree que así como lo hizo con pintura o el dibujo, también experimentó con otras modalidades de tratamiento que provocaran estímulos sensoriales a través de la danza.
Durante un tiempo estudió los eventos paranormales. Originalmente Jung pensaba que se trataba de un fenómeno psicológico, pero luego comenzó a argumentar que sí existen eventos inexplicables, eso lo sustentó con su teoría de la sincronicidad.
Obras
Libros
– La psicología del inconsciente (1912).
– Tipos psicológicos (1921).
– El hombre moderno en busca de su alma (1933).
– Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental (1938).
– Aion. Contribuciones al simbolismo del sí-mismo (1951).
– Símbolos de transformación. Análisis del preludio a una esquizofrenia (1952).
– Sincronicidad como principio de conexiones acausales (1952).
– Respuesta a Job (1954).
– Mysterium coniunctionis: investigación sobre la separación y la unión de los opuestos anímicos en la alquimia (1955).
– Animus and Anima (1957).
– Recuerdos, sueños, pensamientos (1961).
– Psicología analítica: teoría y práctica (1963).
Obra completa
En español se editó una recopilación de todos los trabajos de Carl Jung, para clasificar la información se dividieron los trabajos en cinco partes:
I – Obra
-Vol. 1 – Estudios psiquiátricos.
– Vol. 2 – Investigaciones experimentales. Estudios acerca de la asociación de palabras.
– Vol. 3 – Psicogénesis de las enfermedades mentales.
– Vol. 4 – Freud y el psicoanálisis.
– Vol. 5 – Símbolos de transformación. Análisis del preludio a una esquizofrenia.
– Vol. 6 – Tipos psicológicos.
– Vol. 7 – Dos escritos sobre psicología analítica.
– Vol. 8 – La dinámica de lo inconsciente.
– Vol. 9.1 – Los arquetipos y lo inconsciente colectivo.
– Vol. 9.2 – Aion. Contribuciones al simbolismo del sí-mismo.
– Vol. 10 – Civilización en transición.
– Vol. 11 – Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental.
– Vol. 12 – Psicología y alquimia.
– Vol. 13 – Estudios sobre representaciones alquímicas.
– Vol. 14 – Mysterium coniunctionis: investigación sobre la separación y la unión de los opuestos anímicos en la alquimia.
– Vol. 15 – Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia.
– Vol. 16 – La práctica de la psicoterapia: contribuciones al problema de la psicoterapia y a la psicología de la transferencia.
– Vol. 17 – Sobre el desarrollo de la personalidad.
– Vol. 18.1 – La vida simbólica.
– Vol. 18.2 – La vida simbólica.
– Vol. 19 – Índices generales de la obra completa.
II – Seminarios
– Conferencias en el Club Zofingia.
– Análisis de sueños.
– Sueños infantiles.
– El Zaratustra de Nietzsche.
– Introducción a la psicología analítica.
– La psicología del yoga kundalini.
– Visiones.
III – Autobiografía
– Recuerdos, sueños, pensamientos.
IV – Epistolario
– Cartas.
– Correspondencia Sigmund Freud & Carl Gustav Jung.
V – Entrevistas
– Encuentros con Jung.
Referencias
- Krapp, K. (2004). A study guide for psychologists and their theories for students.
- En.wikipedia.org. (2019). Carl Jung. [online] Available at: en.wikipedia.org [Accessed 8 Nov. 2019].
- McLynn, F. (1998). Carl Gustav Jung: A biography. New York: St. Martin’s Griffin.
- Fordham, F. and S.M. Fordham, M. (2019). Carl Jung | Biography, Theory, & Facts. [online] Encyclopedia Britannica. Available at: britannica.com [Accessed 8 Nov. 2019].
- Benitez, L. (2007). Carl Jung: Un chamán del siglo XX. Ediciones Lea.