Lengua y literatura

Partes del cuento y sus características (con ejemplos)


Las partes de un cuento son los distintos tiempos o momentos en los que se compone la trama de este género de la narrativa literaria. Por lo general los cuentos se desarrollan en tres fases, y a través de estas se muestra al lector o al oyente las diversas situaciones que viven los personajes.

Lo común es que sean tres las partes en las que se divide un cuento. La primera es la típica introducción a la trama, en la cual se muestra el ambiente, los personajes y las distintas circunstancias que los unen. Luego viene el desarrollo o nudo, donde se complican las circunstancias, y posteriormente viene el desenlace de la historia.

El papel que cumple el fragmentar los cuentos es facilitar al lector el camino al entendimiento de la historia que se quiere mostrar. Este orden de exposición sirve de guía tanto a lectores novatos como a expertos y permite que no se pierda el hilo de sucesos.

El desenvolvimiento de las partes de un cuento puede considerarse lineal, y eso es normal, pues la principal finalidad de este tipo de relatos es dejar una enseñanza o moraleja de forma simple, y no hay mejor manera de hacer esto que llevarlo a cabo paso a paso.

Ahora bien, independientemente de que el cuento sea de tradición oral o escrita, este debe presentar la misma secuencia de eventos. Las únicas variantes que se pueden encontrar entre cada relato son las que aportan los cuentistas por medio de los recursos que usen y usando su imaginación.

En pocas palabras, y siguiendo la idea del párrafo anterior, un cuento es tan rico literaria u oralmente según cómo lo desarrolla su creador.

Partes del cuento

Tal y como se dijo, todo cuento está estructurado en partes con la finalidad de que la narración tenga coherencia y sentido lógico. A continuación se describen cada una de estos segmentos con sus respectivos ejemplos:

– Introducción o planteamiento

Esta primera parte es la que da comienzo a la historia. En ella se dan a conocer los diferentes personajes que integran el argumento y se describen los ambientes en los cuales se desenvuelve la historia. En la introducción se plantea la trama que dará paso a la ruptura o transformación de todo el relato.

En esta parte se dejan entre ver las cualidades de cada protagonista, de manera que el lector y el oyente ya se vayan haciendo una idea del papel que cada personaje cumplirá en la trama.

En el planteamiento está permitido mostrar al lector suposiciones de lo que podría ocurrir en la etapa media del cuento. Estas suposiciones no necesariamente deben suceder, pero se muestran para despertar la imaginación de quien lee o escucha y así generar supuestos desarrollos y finales alternativos a la trama.

Ejemplo de introducción

“Había una vez una niña llamada Nina, pero los demás niños la llamaban “Asnita” porque a ella se le dificultaba leer. Vivía con sus padres en un pequeño pueblo a orillas de un lago y rodeado de cocoteros. La pequeña no tenía hermanos y tampoco amigos, pero sus padres la amaban mucho…”.

Este fragmento muestra un desarrollo simple, pero si se hubiese incluido alguna enfermedad a la protagonista, o se hubiese agregado algún otro factor que cambiara el ambiente del pueblo, esto podría hacer pensar al lector que algo distinto pudiese suceder.

– Desarrollo o nudo

El desarrollo es la parte del cuento donde ocurren los hechos más relevantes. Aquí pueden sucederles eventos a los protagonistas de la historia o al ambiente que les rodea. Por lo general se presenta un conflicto o problema que debe ser solucionado para que el relato continúe y llegue a su final.

Es en este segmento de la historia donde se suelen presentar a los antagonistas, es decir, a los malvados de la trama. Estos personajes por lo común realizan alguna acción que pone en riesgo la felicidad de los protagonistas, bien sea cambiando el entorno o dañando directamente a otro personaje.

Es también en esta parte de la trama donde se da lo que se conoce como “el viaje del héroe”, el cual es un fragmento de la trama media en la que el protagonista o los protagonistas emprenden un camino para hallar su potencial. Normalmente son sometidos a los problemas ocasionados por el malvado de la historia.

Joseph Campbell y el monomito

Joseph Campbell catalogó al fenómeno del “viaje del héroe” como el “monomito”, debido a estudios que hizo sobre una cantidad considerable de cuentos de distintas comunidades a lo largo del planeta.

En dichos estudios Campbell pudo corroborar que las tramas coincidían en su desarrollo y siempre había un cambio necesario que debía ocurrir en el protagonista para poder pasar al desenlace.

Ahora bien, esto no resta originalidad ni valor a este género literario, sino que denota la solidez de su estructura, incluso entre civilizaciones que nunca coincidieron.

Ejemplo de desarrollo

“… Un día Nina estaba en el salón de clases y la maestra le pidió leer un texto frente a sus compañeros. La niña sintió temor porque sabía que sus compañeros se iban a burlar de ella como lo hacían cuando la veían por las calles del pueblo. Sin embargo la alumna obedeció a la maestra.

—El el el miedo ambente es el luuugaar… —dijo Nina, temblando.

Inmediatamente sus compañeros de clase comenzaron a reírse de ella y la llamaban “Asnita”. La maestra pidió respeto para Nina, pero la niña salió llorando del aula. Llegó a su casa y les contó lo sucedido a sus padres, ellos la comprendieron y la ayudaron a practicar la lectura.

En ese momento Ana se armó de valor y se aplicó para sacar lo mejor de sí y demostrarles a los otros niños que sí podía leer bien. Eso le llevó tiempo, trasnochos y mucho esfuerzo, pero lo logró”.

Aquí podemos ver cómo el papel de “villanos” o “malvados” de la historia lo representan los compañeros de clases con sus burlas. Por otra parte, el viaje de Ana es asumir que hay algo que cambiar e ir con sus padres y aceptar la ayuda para mejorar en aquello que le hace falta.

– Desenlace o final

En esta parte del cuento se hace referencia a cómo se conocen las soluciones que se le dieron a los problemas que originaron el conflicto, y posteriormente se da paso al final. Aquí es posible dejar cabos sueltos, por si se desea hacer una secuela del cuento, o agregar otros aspectos que permitan la continuación.

En esta sección se hace público y notorio el cambio ocurrido en el protagonista tras su viaje, cómo logra vencer sus temores e inspirar al resto. Finalmente se deja explícita o implícitamente una moraleja.

Ejemplo de desenlace

“… Después de practicar constantemente la lectura, Nina se convirtió en una hábil lectora. Cierto día la maestra le pidió leer un cuento frente a la clase y la pequeña se levantó de su pupitre confiada y segura. Mientras pasaba entre sus compañeros, ellos se reían con ironía.

—Había una vez un duende llamado Rigoberto a quienes sus amigos llamaban ‘Boberto —dijo Nina, de forma fluida.

Sus compañeros quedaron asombrados por la forma en que Nina leyó para ellos, su lectura fue fluida e impecable. La maestra la felicitó por su avance y el resto de la clase ofreció disculpas por reírse de ella. Desde ese día Nina y los demás alumnos fueron buenos amigos y se ayudaban entre ellos”.

En el cuento de Caperucita roja y los tres cerditos se puede apreciar el inicio, desarrollo y desenlace:

Referencias

  1. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. Significado de cuento. (2013-2019). (N/a): significados. Recuperado de: significados.com.
  3. Concepto de cuento. (S. f.). (N/a): Concepto De. Recuperado de: concepto.de.
  4. Partes esenciales de un relato, historia o cuento. (2010). Chile: Icarito. Recuperado de: icarito.cl.
  5. Partes de un cuento. (S. f.). (N/a): Partes De. Recuperado de: partesde.com.