Cultura general

Johann Sebastian Bach: biografía, estilo y obra musical


Johann Sebastian Bach (1685 – 1750) fue un destacado músico y compositor alemán de la era barroca. Es considerado como uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Además, ha sido admirado por ser un gran organista y experto en la creación de estos instrumentos.

Bach era miembro de una célebre familia de músicos del norte de Alemania. Fue reconocido por haber creado los Conciertos de Brandemburgo, La pasión según San Mateo, la Misa en si menor y muchas otras obras maestras de la Iglesia y de la música instrumental.

Dedicó varios años de su vida trabajando como músico para las Iglesias protestantes en las ciudades alemanas de Arnstadt y Weimar. En Weimar logró expandir su repertorio musical en el órgano. Luego, en Köthen, se comprometió más con la música de cámara (compuesta con pocos instrumentos).

Bach enriqueció los estilos musicales de la época a través del dominio del contrapunto y de los ritmos extranjeros; particularmente los de Italia y Francia. Dentro de las composiciones de Bach se incluyen cientos de cantatas en las que abordó temas sagrados y tópicos de la Iglesia.

Índice del artículo

Biografía

Primeros años y estudios

Johann Sebastian Bach nació el 21 de marzo de 1685 en Eisenach (ducado de Sajonia-Eisenach), en el Sacro Imperio Romano Germánico (lo que actualmente es el estado de Sajonia, Alemania).

Creció bajo la influencia de una gran familia musical. Su padre, Johann Ambrosius Bach, fue director de los músicos de su ciudad natal y la mayoría de sus tíos eran músicos profesionales.

Su padre lo encaminó a convertirse en músico desde que Bach era muy joven, siendo el violín y el clavecín unos de sus primeros instrumentos. Su hermano mayor, Johann Christoph Bach, le enseñó a tocar el clavicordio y le dio las primeras lecciones de música contemporánea.

Comenzó sus estudios en la escuela entre 1692 y 1693 y se desempeñó como un buen estudiante, a pesar de sus repetidas faltas. Sus padres murieron antes del año 1695, por lo que su hermano mayor fue quien se encargó de su crianza y estudios.

Su hermano Christoph había sido alumno del reconocido compositor de teclado Johann Pachelbel e impartió clases de teclado a su hermano. Para 1700, ya había desarrollado una voz privilegiada que le aseguró un puesto en el coro de niños de la escuela de Michaelskirche en Luneburgo.

Gustos por el órgano

Su voz desmejoró notablemente sin razón aparente, por lo que decidió inclinarse a otras ramas de la música. Permaneció en Luneburgo por ser esta ciudad un pequeño centro musical. Comenzó a estudiar música por su cuenta en la biblioteca de su escuela, donde se interesó por las composiciones eclesiásticas.

Durante sus tiempos de estudios musicales independientes, escuchó al organista y compositor alemán Georg Böhm, siendo este una de sus primeras influencias para sus estudios posteriores de órgano. Para 1702 ya se había convertido en un organista bastante competente.

En 1703 se convirtió en miembro de la orquesta de Johann Ernst (duque de Weimar) aunque no se sabe cómo llegó allí. Sin embargo, su estancia en la orquesta fue provisional; Bach se había interesado en uno de los órganos que se estaba construyendo en la Iglesia Nueva en Arnstadt, Alemania.

Estancia en Arnstadt

Cuando se terminó la construcción del órgano, ayudó a probarlo y en agosto de 1703 fue nombrado organista oficial del lugar a los 18 años. Le otorgaron un salario generoso por sus actividades en la Iglesia. A partir de ahí, Bach se dedicó a tocar el órgano de manera profesional.

En Arnstadt, tuvo la oportunidad de familiarizarse con la composición del alemán Dietrich Buxtehude. Dietrich era uno de los exponentes más significativos de la escuela de música del órgano en el norte de Alemania.

Durante los primeros años en Arnstadt, Bach había desarrollado una cultura musical impecable, sobre todo en las corales al servicio de la Iglesia Luterana ortodoxa. Sin embargo, Bach estaba insatisfecho con los cantantes del coro e incluso llegó a irrespetar a uno de ellos. A pesar de eso, no lo despidieron debido a su gran capacidad como músico.

En 1708, ya había aprendido todo lo que sus antecesores musicales podían enseñarle. Había estudiado por su cuenta y había desarrollado un talento innato hacia el órgano francés y la música instrumental. Poco tiempo después, se casó con su prima María Bárbara Bach en el municipio de Dornheim.

Estancia en Weimar

Su interés de buscar un empleo mejor lo llevó a tomar la decisión de mudarse a Weimar, una pequeña ciudad con alto contenido cultural en Alemania. Bach se convirtió en miembro de la orquesta, concentrándose en el órgano.

En 1713, participó en una de las primeras celebraciones de la corte, que incluyó su primera actuación como compositor en una cantata (una composición para uno o más voces). La cantata de la caza fue su primera cantata; fue desarrollada en conmemoración al cumpleaños del duque Cristian de Sajonia-Weissenfels.

El año siguiente, Bach se convirtió en un concertino con el deber de componer una cantata todos los meses. El duque había aumentado el salario del músico de una manera bastante llamativa. De hecho, Bach tuvo la oportunidad de trabajar en otra ciudad de Alemania, pero la rechazó.

A pesar de haber compuesto varias cantatas entre 1708 y 1714, no se conocen muchos de los nombres de las mismas. Lo que se sabe es que introdujo nuevos estilos y formas de composición contemporánea en las óperas italianas, con combinaciones de compositores como Antonio Vivaldi.

Entre las obras compuestas en Weimar, se encuentra la composición titulada Pequeño libro de órganos, una colección de 46 preludios de corales para órganos.

Estancia en Köthen

Leopoldo, el príncipe de Anhalt- Köthen, contrató a Bach en 1717 para que trabajara como director de música. El príncipe apreciaba los talentos de Bach: le ofreció una buena paga y la libertad para componer y actuar como mejor le pareciese al músico.

El príncipe era calvinista; en consecuencia, la mayor parte de las composiciones de Bach durante este período fueron seculares. Entre ellas destacan: las suites orquestales, las suites para violonchelo, las sonatas y partituras para violín solo y los Conciertos de Brandeburgo.

Además, escribió algunas cantatas personales por el cumpleaños del príncipe y otras piezas que el mandatario le encargó. En 1720, cuando Bach aún se encontraba trabajando para el príncipe Leopoldo fuera de la ciudad, la esposa del compositor falleció de manera repentina.

Al año siguiente, conoció a Anna Magdalena Wilcke, una joven soprano que tenía 16 años menos que Bach. La joven actuaba en la corte de Köthen y se casaron ese mismo año. Casi inmediatamente nacieron sus primeros hijos.

Bach vivió unos de sus días más felices dada su buena relación laboral con el príncipe; sin embargo, en 1721, Leopoldo se comprometió y las condiciones de su relación se fueron deteriorando significativamente. La nueva princesa exigía mucha atención al príncipe, por lo que este tuvo que descuidar sus pasatiempos.

Estancia en Leipzig

Bach pensó en mudarse de ciudad a Leipzig y solicitar el cargo como director de música eclesiástica. Para ello, tuvo que realizar varias pruebas para lograr el cargo que quería en la ciudad alemana. Solicitó al principado de Köthen para abandonar tal ciudad y poder trasladarse a Leipzig.

En Leipzig comenzó un nuevo ciclo de cantatas; escribió durante el primer año 52 de las llamadas cantatas corales. En esa época, el compositor alemán fue elogiado por su ritmo musical fenomenal. Aún así, Bach nunca trabajaba inspirado, pues tenía que componer una gran cantidad de piezas semanalmente para cumplir con su trabajo.

Además, fue director del coro en los himnos y dirigió su propia música eclesiástica. Su estilo barroco era visto como tradicional, cosa que sentaba bien entre los conocedores de música de la época.

Bach relacionó su música con la simbología; su tendencia consistió en ir más allá de los elementos sonoros. El músico alemán, catalogado como un religioso, consideró sus piezas como una forma de adoración a Dios.

Para ello, tomó los elementos simbólicos para expresar la música de manera poética, con el fin de conseguir la máxima perfección posible. El ejemplo a esta acotación está en la composición titulada Ten piedad, Señor, de mí, escrita en 1729.

Últimos años

Desde 1740 a 1748, el estilo de Bach fue cambiando progresivamente, combinando elementos antiguos con otros más modernos. En 1747, Bach visitó la corte del rey Federico II de Prusia en Potsdam. En esa reunión, el rey tocó un tema para Bach y le pidió que improvisara. Bach obedeció y tomó uno de los instrumentos de moda del momento, el fortepiano.

El fortepiano es una combinación de dos instrumentos: uno de cuerda y otro de teclado, por lo que a Bach se le hizo relativamente sencillo sobresalir. De ahí, realizó varias composiciones para el rey Federico II de Prusia. Esta música fue titulada como La Ofrenda Musical.

Esta colección de Bach para el rey se basó en un único tema musical, dedicado especialmente al rey prusiano. Además, realizó otras composiciones como cantatas, preludios corales y variaciones canónicas (composiciones musicales con improvisaciones) para la Sociedad de Mizler, en Leipzig.

Durante los últimos años de su vida, una gran composición ocupó a mayor parte de su tiempo. Alrededor del año 1742, comenzó a escribir la obra titulada El arte de la fuga, pieza que no pudo terminar antes de su muerte.

En 1749, la salud de Bach estaba llegando a un punto crítico. Se sabe poco sobre su enfermedad y qué la causó, excepto que fue intervenido dos veces para una cirugía ocular. Bach murió el 28 de julio de 1750, tras complicaciones en su tratamiento médico.

Estilo

Influencia del estilo barroco y secular

Las composiciones de Bach encajan con el estilo barroco de la época. El compositor alemán compuso innumerables conciertos y suites (un tipo de música compuesta por movimientos instrumentales con propósito de baile).

En la época de la música barroca se esperaba que los compositores y los músicos en general se valieran de la improvisación. Además, los compositores tendían a elaborar sus composiciones para que fuesen utilizadas para la danza.

El estilo barroco de Bach se caracterizó por el excesivo ornamento y decoración en sus composiciones. Bach heredó del estilo barroco su amplia gama de composiciones, entre las que dominó las cantatas, las sonatas y los conciertos para solistas.

La música religiosa estuvo en el centro de la producción de Bach durante muchos años. Las obras sagradas que creó no solo fueron vistas como parte de su oficio como músico, sino como una verdadera devoción a Dios. En muchas de sus piezas se nota claramente la influencia del calvinismo en su pensamiento.

Armonía en cuatro pares

La armonía en cuatro pares es una composición escrita para cuatro voces o cuatro instrumentos musicales. Si bien esta armonía se creó antes de su tiempo, Bach la adaptó a muchas de sus composiciones. Se vio representada principalmente en las corales de Bach y como acompañamiento a otros instrumentos.

La armonía en cuatro pares fue típica de la era barroca. En el caso de Bach, compuso los conocidos himnos luteranos; estos eran llamados alternativamente corales de cuatro voces, donde se le da protagonismo a una voz o a un instrumento, como por ejemplo la viola. Las cantatas de coral de Bach también formaron parte del movimiento de la armonía de los cuatro pares.

Modulaciones

Las modulaciones, conocidas como los cambios en el curso de una pieza musical, corresponden a otra de las características del estilo de Bach que eran inusuales para la época. Generalmente, los instrumentos barrocos limitaban las posibilidades de la modulación, pero Bach perfeccionó esta técnica.

El compositor experimentó la modulación en muchas de sus piezas. Por ejemplo, agregaba tonos diferentes, confundiendo el canto con algún instrumento. Los instrumentos musicales se solían limitar entre ellos durante el período barroco. Es decir, estaban atados a un parámetro y a un cierto nivel de afinación.

Sin embargo, Bach creó “tonos extraños” en muchos de sus instrumentos. Otros músicos de la época también se arriesgaron a experimentar con los instrumentos; a pesar de eso, fue Bach quien más lejos llegó con la modulación. En el caso del teclado, el alemán permitió que se utilizaran todas las teclas para producir una melodía nueva.

Ornamento

La ornamentación en la música se basa en los adornos (notas agregadas para decorar las composiciones). En esa época, el ornamento en las composiciones era a gusto del intérprete más que del compositor. En el caso de Bach, la ornamentación no era una opción por el intérprete, sino una necesidad para el buen sonar de composiciones.

Sus ornamentaciones solían ser bastante elaboradas. Por ejemplo, en el caso de la composición titulada Aria, contiene una rica y variada ornamentación en casi toda la pieza. De hecho, el mismo Bach realizó varias anotaciones para enseñar a su hijo mayor acerca de la ornamentación en las composiciones.

Contrapunto

Otra de las características más significativas del estilo de Bach es el uso extenso del contrapunto. El contrapunto es la relación entre dos o más voces que están armónicamente asociadas, pero que son independientes del ritmo y del contorno.

Las fugas (un procedimiento en el que se superponen ideas musicales) son las más características del estilo barroco y típicas del contrapunto. Bach fue conocido por ser uno de los artistas que más variedad tuvo en las composiciones de este estilo. Además, era un arte típico de la música barroca.

Muchas de las composiciones de Bach fueron estrictamente contrapuntísticas; aquellas que no lo eran se caracterizaba por líneas melódicas distintas llenas de improvisaciones, o siguen la regla de la armonía de las cuatro partes.

Las composiciones de Bach consistieron en una mezcla de melodías independientes que en su unión creaban una construcción casi perfecta, en una única melodía. La característica de esa mezcla de melodías lo diferenció de muchos compositores de su época.

Obra musical

Conciertos de Brandemburgo

Los Conciertos de Brandemburgo consistieron en una colección de seis obras instrumentales escritas por el compositor alemán Johann Sebastian Bach en 1721. La composición estuvo conformada por una variedad de solistas y una pequeña orquesta.

La obra estuvo dedicada a Christian Ludwig, el marqués de Brandemburgo (hermano menor del rey Federico I de Prusia). Es considerada actualmente como una de las mejores composiciones orquestales de la época y de la música barroca en general.

En cada uno de los conciertos, Bach creó roles de solistas para distintos instrumentos; incluyendo la participación de nuevos instrumentos en cada uno de ellos.

Pasión de San Mateo

La Pasión de San Mateo es un gran oratorio, entendido como una composición especialmente dirigida para orquestas, coros y solistas, escritas por Bach en 1727. Esta pieza está compuesta por un doble coro y doble orquesta. Debido a esto, se le reconoce como una gran composición musical.

Es una obra que relata los capítulos 26 y 27 del Evangelio de Mateo (de la Biblia de Martín Lutero) con corales y arias intercaladas. Es considerada una de las obras maestras y clásicas de la música sagrada. Este tipo de música fue relevante dentro del mundo occidental, al interpretar textos litúrgicos que evocaban a Dios.

Variaciones de Goldberg

Las Variaciones de Goldberg fueron escritas para clave (instrumento de teclado) por Johann Sebastian Bach. La obra consiste en un aria, una pieza dedicada a una sola voz, acompañada por un conjunto de 30 variaciones. La técnica de las variaciones fue usada por el alemán para repetir ritmos, armonías y contrapuntos en sus piezas.

La obra fue publicada por primera vez en 1742 y es considerada uno de los ejemplos más claros para explicar la técnica de la variación. Lleva el nombre del clavecinista alemán Johann Gottlieb Goldberg, quien fue el primer ejecutante de esta técnica.

Referencias

  1. Johann Sebastian Bach, Robert L. Marshall y Walter Emery, (n.d.). Tomado de britannica.com
  2. Johann Sebastian Bach, Wikipedia in English, (n.d.). Tomado de wikipedia.org
  3. Bach, cantata BWV 208, Aeterna Christi Munera, (2016). Tomado de blogs.periodistadigital.com
  4. Johann Sebastian Bach (1685 – 1750), Website British Library, (n.d.). Tomado de bl.uk
  5. Biografía de Johann Sebastian Bach, Portal Biografías y Vidas, (n.d.). Tomado de biografiasyvidas.com