Derecho

Lógica jurídica: origen, concepto, objeto de estudio


La lógica jurídica es la ciencia que estudia y analiza los pensamientos y los textos relacionados con el derecho desde un punto de vista lógico. Su objetivo es alcanzar una coherencia entre la teoría y la práctica de todo lo concerniente a las normas, su aplicación y a la impartición de justicia, con el fin de garantizar la ecuanimidad.

Para ello, esta disciplina examina las formas, las estructuras y los esquemas del razonamiento jurídico, para distinguir entre el discurso válido de aquel que no lo es. De esta manera, permite entender y ordenar el lenguaje que atañe al derecho e interpretar sus resoluciones desde la sensatez.

Este análisis se aplica tanto sobre el conjunto de normas y leyes que regulan la vida dentro de una comunidad como sobre los argumentos y sentencias de los funcionarios encargados de interpretarlas y hacerlas cumplir.

Índice del artículo

Origen histórico

Si bien existían antecedentes en las civilizaciones China e India, se distingue a Aristóteles (384-322 a. C.) como el padre de la lógica. En sus tratados, el pensador griego desarrolló la primera investigación metódica sobre los principios del argumento legítimo y su aplicación en el mundo de la filosofía y la ciencia.

Además, introdujo el concepto del silogismo, analizó la importancia de los razonamientos inductivos y desarrolló un estudio sistemático de las falacias.

Por otro lado, se considera que la lógica moderna nació a mediados del siglo XIX, de la mano del matemático alemán Friedrich Gottlob Frege (1848-1926).

Este pensador ideó un programa para investigar las estructuras racionales y filosóficas de las matemáticas y del lenguaje natural, que luego fue continuado y ampliado por Bertrand Russell, Giuseppe Peano, Alfred Tarski, Kurt Gödel y Jan Łukasiewicz, entre otros.

Durante el siglo XX, muchas ciencias comenzaron a aplicar los métodos de la lógica como herramienta para llegar a una forma de razonamiento válido dentro de sus disciplinas.

Entre ellas se incluyen a las matemáticas, la filosofía, la lingüística, la informática, la física, la sociología y también al derecho, lo que dio lugar al nacimiento de lo que hoy se conoce como lógica jurídica.

Concepto y objeto de estudio

La lógica jurídica puede definirse como una técnica de exploración para entender al derecho, que se basa en el análisis y la evaluación de sus formas y esquemas desde el punto de vista de la razón.

Su objeto de estudio son los pensamientos y textos legales de toda índole, buscando que los argumentos utilizados en su ejercicio sean válidos y congruentes.

Esta disciplina parte del precepto de que el derecho y la actividad jurídica deben ser racionales. Así, cada norma y cada decisión de los juristas deben estar argumentadas desde la lógica.

En cualquier juicio, la presentación de los hechos por parte de la demanda, la estrategia de la defensa y la redacción de los puntos determinantes de la sentencia en manos del juez deben estar fundamentados en un pensamiento sensato y coherente.

Lo mismo la creación de las leyes y su justificativo legal para sancionarlas.

Definición

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la palabra “lógica” alude a hechos o sucesos que tienen antecedentes que los justifican. Además, también hace referencia a la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas de las proposiciones en relación con su verdad o falsedad.

Por su parte, “jurídico” es todo aquello que atañe al derecho o se ajusta a él.

Principios de la lógica jurídica

Por principios lógicos se entienden a aquellas normas básicas que fundamentan los procesos del pensamiento y aseguran su validez. Se trata de 4 reglas generales y evidentes, a través de las cuales se construye el razonamiento.

Ellas son: el principio de identidad, el principio de contradicción, el principio de exclusión del término medio y el principio de razón suficiente.

Principio de identidad

Este principio hace referencia a que todo objeto es idéntico a sí mismo y se explica con la fórmula “A es A”.

Desde el punto de vista de la lógica jurídica, aquella ley que permite lo que no está prohibido, o prohíbe lo que no está permitido, es válida.

Principio de contradicción

Este principio hace referencia a la imposibilidad de que dos pensamientos o juicios contradictorios sean al mismo tiempo verdaderos. El mismo se explica con la siguiente fórmula: “A es A” y “A no es A” no pueden ser ambos correctos.

Desde el punto de vista de la lógica jurídica, dos leyes que se oponen no pueden funcionar al mismo tiempo. Si una permite una conducta y otra la prohíbe, una de las dos está errada.

Principio del tercero excluido

Siguiendo la línea del principio anterior, este afirma que dos pensamientos o juicios contradictorios no pueden ser falsos al mismo tiempo. Por lógica, uno de los dos tiene que ser verdadero.

El mismo se explica con la siguiente fórmula: “A es A” y “A no es A” no pueden ser ambos falsos. O es o no es, no puede haber una tercera posibilidad.

Desde el punto de vista de la lógica jurídica, dos leyes contradictoras no pueden ser erróneas al mismo tiempo. Una de ellas debe ser válida y se excluye la existencia de una tercera norma que sea verdadera en medio de las dos.

Principio de razón suficiente

Este principio sostiene que todo conocimiento debe tener su fundamento.

Desde el punto de vista de la lógica jurídica, las leyes impuestas deben tener un motivo o razón de ser para su diseño e implementación.

Lógica jurídica según Kalinowski

Georges Kalinowski (1916-2000) fue un filósofo polaco considerado como uno de los fundadores de la lógica deóntica contemporánea.

La misma hace referencia al razonamiento de las leyes y de las ideas normativas y él la definía como aquella que “estudia las relaciones constantes formales que existen entre las proposiciones normativas, cualesquiera sean las normas significadas por esas proposiciones”.

En su libro La introducción a la lógica jurídica (1965) Kalinowski distinguía entre tres tipos de razonamiento jurídico: el lógico, el para-lógico y el extra lógico.

Razonamiento jurídico lógico

En este grupo incluía a los pensamientos de coacción intelectual, regidos por las reglas lógicas formales.

Estos podían ser: a) normativos, cuando al menos una de las premisas y la conclusión eran reglas o leyes; b) no normativos, cuando eran jurídicos sólo por accidente.

Razonamiento jurídico para-lógico

Aquí reunía a las ideas sometidas a los criterios de la persuasión y la argumentación retórica, utilizados tanto por la demanda para presentar un caso, abogados para defender al acusado y jueces para justificar sus sentencias y decisiones.

Razonamiento jurídico extra lógico

En esta categoría englobaba aquellos razonamientos de naturaleza normativa que, más allá de la lógica, también buscaban alcanzar conclusiones factibles a través de principios puramente jurídicos.

Estos podían estar basados en presunciones o prescripciones establecidas por la ley.

Aplicaciones, alcances y límites de la lógica jurídica

Dentro del derecho, la lógica tiene tres grandes campos de actuación: la producción y evaluación de las normas, el análisis de las maneras de razonar en los decretos y sentencias, así como la investigación de los problemas jurídicos, con el objetivo de distinguir sus causas y plantear posibles soluciones.

Producción y evaluación de las normas

El pensamiento lógico se aplica para analizar el poder del cual emana una norma y el objetivo que se pretende alcanzar con su dictado y aplicación.

Esta premisa parte del concepto de que toda ley debe ser una regla de comportamiento establecida por la razón. En base a ello, se entiende que hay dos clases de normas: las que se explican racionalmente por su certeza analítica y las que lo hacen mediante una prueba.

A su vez, la lógica también se destina a la evaluación de la posibilidad de que estas leyes sean susceptibles de modificación.

Análisis de los decretos y sentencias

La lógica también permite examinar e interpretar las formas de razonamiento aplicadas a la hora de emitir decretos y sentencias por parte de los funcionarios de derecho.

Se trata de una garantía para que los procesos judiciales sean veraces, ecuánimes y legítimos, y las decisiones que se tomen equilibradas, imparciales y objetivas.

Investigación de los problemas jurídicos

Por último, la lógica jurídica puede aplicarse para abordar conflictos de carácter científico y filosófico en el derecho, como el aborto, el derecho a la vida, la eutanasia, la clonación, la manipulación genética y la pena de muerte, entre otras cuestiones.

En ese sentido, el razonamiento se entiende como el camino más claro para alcanzar una solución a los problemas que se plantean.

Límites de la lógica jurídica

Si se piensa que una norma es racional, entonces también debería serlo su aplicación e interpretación. Sin embargo, la práctica nos muestra que la lógica jurídica tiene sus límites y que los resultados obtenidos no siempre son los esperados.

Por ejemplo, ¿cómo es posible que, ante el mismo hecho y en base a las mismas leyes, dos tribunales lleguen a conclusiones diferentes? ¿Por qué para un juez puede ser culpado y para el otro inocente?

Esto se debe a que el sentido lógico de un proceso judicial no siempre es reflejado de manera correcta por el lenguaje, que en ocasiones está limitado por la falta de precisión o la ambigüedad de las palabras y los enunciados.

Además, entre la verdad formal y la verdad real existen divisorias que dificultan su aplicación y que están teñidas de emociones, vivencias, sentimientos e impulsos que van más allá de la razón.

Por ello, debido a su rigidez, la lógica jurídica no puede ser el único método de evaluación y aplicación en el derecho, sino más bien funcionar como un complemento.

Referencias

  1. Kalinowki, Georges (1965). Introduction à la Logique Juridique. Paris, LGDJ. Francia.
  2. Copi, Irving M. (2007). Introducción a la lógica. Limusa. México.
  3. Carrión, Roque (2007). Lógica jurídica: sobre el uso de la lógica en el razonamiento justificativo jurídico y la enseñanza del derecho positivo. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.
  4. García Maynes, Eduardo (1951). Introducción a la Lógica Jurídica. Fondo de Cultura Económica, México.
  5. Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Disponible en: rae.es