Historia

Zenón Noriega Agüero: quién fue, biografía y gobierno


¿Quién fue Zenón Noriega Agüero?

Zenón Noriega Agüero (1900-1957) fue un militar peruano que llegó a la presidencia del país durante un breve tiempo. Nacido en Jesús, Cajamarca, desde muy joven se incorporó al ejército, ingresando en la Escuela Militar a los 17 años.

Noriega ascendió en el escalafón de manera constante y, en 1943, obtuvo el grado de coronel. Algo más tarde, en 1948, llegó a ser comandante de la II División Ligera. Al frente de esta división fue el encargado de reprimir el motín de Callao.

Al producirse el golpe de estado encabezado por el general Manuel A. Odría, Noriega decidió dar la espalda al gobierno legal del país y prestó apoyo a los sublevados.

Cuando el líder golpista llegó a la capital se puso al frente de la Junta y Noriega asumió el cargo de ministro de la Guerra y Primer Vicepresidente.

Dos años después, Odría decidió convocar a elecciones y presentarse como candidato, para lo que tuvo que renunciar a la presidencia. Fue Noriega quien lo sustituyó, siendo presidente durante apenas dos meses.

Biografía de Zenón Noriega Agüero

Nacimiento y primeros años

Zenón Noriega Agüero nació el 12 de julio de 1900 en la localidad de Jesús, Cajamarca. Sus padres fueron Wenceslao Noriega y María del Carmen Agüero. Realizó sus primeros estudios en su localidad natal.

Al finalizar las primeras etapas educativas, ingresó en 1917 en la Escuela Militar de Chorrillos. Cinco años después, obtuvo su título como alférez de Artillería.

Carrera militar

Noriega consiguió ascender al grado de capitán, por acción distinguida. Entre 1928 y 1931, completó sus estudios militares en la Escuela Superior de Guerra. Gracias a su buen hacer, recibió el título de oficial del Estado Mayor.

Al año siguiente, fue ascendido a sargento mayor y, en 1936, a teniente coronel. Esto último le valió para desarrollar labores como ayudante del Ministerio de Guerra, así como jefe del Cuerpo de Artillería N° 2. También ejerció como subdirector de la Escuela de Aplicación de Artillería.

Ascendió a coronel en 1943. En esa fecha, fue nombrado jefe de una sección del Estado Mayor del Ejército.

Cuando, ante la grave crisis política del país causada por el enfrentamiento entre el presidente Bustamante y los miembros del partido APRA, se instaló un gabinete militar, Noriega fue destinado a la comandancia de la II División Ligera.

Motín de Callao

El motín de Callao ocurrió el 3 de octubre de 1948, fue promovido por los dirigentes apristas, entonces enfrentados al gobierno de Bustamante.

Estuvo protagonizado por oficiales navales y la marinería ubicados en esa ciudad. El encargado de acabar con la rebelión fue Zenón Noriega, al frente de su División.

La primera consecuencia de este levantamiento fue la ilegalización del APRA. Pocos días después, se produjo el golpe de Estado que acabaría con el gobierno de Bustamante.

Golpe de Estado

El golpe de Estado comenzó el 27 de octubre de 1948. Ese día, el general Odría, al mando de la guarnición de Arequipa, se rebeló contra el gobierno de Bustamante y Rivero. El nombre que le dieron los sublevados a este levantamiento fue “Revolución restauradora”.

En ese momento, Noriega se encontraba en Lima. Desde la capital se mantuvo a la expectativa durante un día, esperando el desarrollo de los acontecimientos.

Finalmente, decidió retirar su apoyo a Bustamante y sumar sus tropas a la rebelión. Esto, según los historiadores, fue el elemento decisivo para el triunfo del golpe de Estado.

El 29, Noriega se puso al frente de una Junta Militar de Gobierno, a la espera de la llegada de Odría. Una vez que el jefe de la sublevación estuvo en Lima, Noriega le cedió la presidencia y ocupó los cargos de ministro de Guerra y vicepresidente de la República.

Dos años después, Odría decidió que era el momento de convocar unas elecciones que dieran una cierta imagen de legitimidad a su gobierno. De acuerdo a la ley, para ser candidato debía renunciar antes a la presidencia.

Presidencia

Odría, por lo tanto, se dedicó completamente a su candidatura electoral. Su sustituto en la presidencia, a la espera de las elecciones, fue Zenón Noriega.

Durante casi dos meses, del 1 de junio al 28 de julio, Noriega se convirtió en la máxima autoridad del Estado, aunque, de acuerdo con todos los historiadores, en realidad quien seguía dirigiendo el país era Odría.

Acusación de conspiración

En las elecciones, consideradas fraudulentas, se produjo la clara victoria del general Odría, que resultó elegido presidente del país. Ocupó el cargo hasta 1956, comenzando un periodo donde la represión contra los opositores fue habitual.

Noriega, después de las votaciones, fue nombrado ministro de Guerra, así como presidente del Consejo de Ministros, dos de los cargos más importantes del gobierno. También fue ascendido a general de División.

Sin embargo, en 1954 la situación cambió por completo. Odría lo acusó de organizar una conspiración para destituirlo, razón por la que tuvo que marchar al exilio, en agosto de ese mismo año, a bordo de un buque de la marina.

Según se dijo en aquel momento, la conspiración involucraba a otros personajes importantes. Muchos historiadores afirman que fue un síntoma de la descomposición que afectaba al régimen de Odría.

Exilio y muerte

Noriega decidió irse a Argentina. Allí fue recibido por el presidente Juan Domingo Perón. Permaneció en ese país durante dos años, y regresó después a Perú.

Retirado de la vida pública, pasó sus últimos años en Lima. Allí falleció el 7 de mayo de 1957, a los 57 años.

Obras en su gobierno

Como se apuntaba anteriormente, Zenón Noriega no llegó a tener auténtico poder como presidente. En realidad, era Odría el que seguía manejando los asuntos, a la espera de que se celebraran las elecciones.

Por esta causa, no hubo obras destacables que se puedan atribuir a Noriega. En cambio, se pueden apuntar algunas ocurridas durante su permanencia en el gobierno de Odría.

Represión

Aunque, ciertamente, no se puede achacar este hecho solo a Noriega, tampoco se debe olvidar que ocupaba cargos muy importantes en el gobierno.

Los años en los que Odría estuvo en el poder se caracterizaron, en parte, por la violencia desatada contra apristas e izquierdistas.

El personaje más destacado en esta política represora fue Alejandro Esparza Zañartu, ministro de Gobierno. Después de la muerte de varios estudiantes en Arequipa, en 1950, fue destituido.

Obras públicas

La buena marcha de las exportaciones de materia prima hacia Europa permitió al gobierno desarrollar una serie de obras públicas que quedaron como su principal logro.

Entre las infraestructuras construidas más importantes estuvieron colegios, hospitales y el actual Estado Nacional. 

Voto femenino

En lo social, el legado más relevante del gobierno de Odría y Noriega fue la concesión del derecho al voto de las mujeres. Este cambio legislativo se aprobó el 7 de septiembre de 1955.

Referencias

  1. Zenón Noriega Agüero. Obtenido de revolvy.com
  2. Zenón Noriega Agüero. Obtenido de alchetron.com
  3. Manuel A. Odría. Obtenido de britannica.com