¿Qué es el nudo borromeo?
El nudo borromeo es utilizado en la teoría psicoanalítica propuesta por Jacques Lacan para hacer referencia a una estructura compuesta por tres anillos, correspondiente al enlace de los tres registros existentes en todo sujeto hablante. Estos son el registro de lo real, el registro de lo imaginario y, el registro de lo simbólico.
El anudamiento de estos registros es indispensable para que el sujeto pueda tener una realidad consistente. Y en ella, mantener un discurso y vínculo social con los otros que lo rodean.
Mediante la estructura del nudo borromeo, cada uno de los registros se anuda con los otros de manera que si uno se suelta, los otros también lo hacen, siendo esta la cualidad esencial de esta estructura.
Esta teoría lacaniana puede dividirse en dos momentos. En el primero de ellos, el Nombre del Padre actúa como ley fundamental. Es entendido como un significante primordial, siendo el que mantiene unidos los tres registros propuestos por Lacan.
En el segundo momento de su teoría, reduce el nudo borromeo a solo tres anillos que se enlazan de manera tal que son ellos los responsables de la consistencia de la estructura.
Hacia el final de su enseñanza, Lacan agrega un cuarto nudo, al que denomina sinthome.
Índice del artículo
¿Cómo debe entenderse el nudo borromeo?
En su teoría psicoanalítica, Lacan intenta explicar la estructura psíquica del sujeto, basándose en la del nudo borromeo.
Introduce este concepto para pensar la estructura del lenguaje y los efectos de éste sobre el sujeto. De este modo podía pensar el registro simbólico y sus relaciones con el registro de lo real y de lo imaginario.
Esta estructura borromea está compuesta entonces por tres anillos, cada uno de los cuales representa a los tres registros propuestos por Lacan. Éstos son el registro de lo imaginario, el de lo simbólico y el registro de lo real.
El primero de ellos, hace referencia al sitio en el cual se producen las primeras identificaciones del sujeto con los otros.
El segundo, el registro de lo simbólico, representa a los significantes, es decir las palabras con las que el individuo se identifica.
Y, el tercer registro, simboliza lo real, entendiéndolo como aquello que no puede ser representado simbólicamente porque carece de sentido.
Estos tres anillos representados entonces por los registros componentes de la estructura psíquica del sujeto, se encuentran anudados entre sí. De forma tal que si alguno de los anillos se corta, los otros también lo hacen.
Cada uno de estos anillos se superpone con los otros, formando puntos de intersección con los otros anillos.
Las distintas formas de anudarse serán las que determinen las diferentes estructuras de subjetividad. En la medida que se entiende que el sujeto es un tipo particular de nudo, se pueden imaginar diversas formas de anudamiento entre los tres registros.
De este modo, desde la perspectiva psicoanalítica lacaniana la estructura psíquica del sujeto debe ser entendida como una forma particular en la cual el nudo borromeo está atado.
El análisis será entendido entonces como la práctica de desatar y rehacer nudos para producir una nueva estructura.
Este es el modelo que Lacan utilizó en los años 70 para dar cuenta de la noción que tenía para entonces del psiquismo humano.
En este modelo, los tres anillos representan los bordes, o agujeros en un cuerpo, alrededor del cual fluye el deseo. La idea de Lacan es que la psique es en sí misma un espacio en el cual sus bordes están entrelazados en un nudo, que está en el centro del ser.
En 1975 Lacán decidió agregar un cuarto anillo a la configuración de tres. Éste nuevo anillo fue denominado Sinthome (síntoma). Según sus explicaciones, sería este cuarto elemento el que mantiene encerrada la psiquis.
Desde esta perspectiva, el objetivo del análisis lacaniano es desbloquear el vínculo rompiendo el anudamiento del shintome. Es decir, desatar este cuarto anillo.
Lacan describe las psicosis como una estructura con el nudo borromeo desatado. Y propone que en algunos casos puede impedirse agregando este cuarto anillo para atar la estructura de los otros tres.
La orientación lacaniana es hacia lo real, siendo lo que importa en el psicoanálisis para él.
Dos momentos en la teoría del nudo borromeo
En sus inicios, la teoría psicoanalítica lacaniana propone al nudo borromeo como un modelo de la estructura psíquica del sujeto, entendiendo dicha estructura como una metáfora en la cadena significante. Concibe al desencadenamiento (psicótico para entonces) como la ruptura de un eslabón de dicha cadena.
Hacia el final de su teoría, aborda al nudo desde lo real (ya no desde lo simbólico). Abandona la noción de cadena y entiende a los diferentes efectos de estructura psíquica como un lapsus del nudo borromeo.
En el primer momento, Lacan explica que son los significantes los que se encadenan de forma borromea, diciendo que el corte de uno de los eslabones de la misma, libera al resto.
Es de este modo como Lacan hace sus estudios sobre el nudo borromeo en relación a la estructura psicótica. Entendiendo el desencadenamiento de la psicosis como una ruptura o corte en uno de los eslabones de la cadena de significantes. De este modo, la locura es concebida como el des-enlace del nudo borromeo.
Avanzada su teoría, Lacan realiza un viraje en la misma, ya no considerando al nudo borromeo como una cadena significante, sino como la relación entre los tres registros (simbólico, imaginario y rea).
De este modo el nudo borromeo ya no representará a la estructura psíquica, sino que Lacan dirá que es la estructura como tal.
En un momento de su teoría Lacan introduce la existencia de un cuarto elemento, al que denominó Nombre del Padre. Finalmente concluye que en realidad son los tres registros enlazados los que se sostienen entre sí y es a partir de ello la existencia de su propia consistencia.
Desde esta nueva perspectiva ya no se considerará un desencadenamiento sino la posibilidad de un lapsus en el nudo. Siendo esto la posibilidad de un mal anudamiento del mismo.
Referencias
- Bailly, L. (2012). Lacan: A Beginner’s Guide. Oneworld Publications.
- Bristow, D. (2016). Joyce and Lacan: Reading, Writing and Psychoanalysis.
- Dylan Evans, R. O. (2006). An Introductory Dictionary of Lacanian Psychoanalysis.
- Ellie Ragland-Sullivan, D. M. (2004). Lacan: Topologically Speaking. Other Press.
- Moncayo, R. (2008). Evolving Lacanian Perspectives for Clinical Psychoanalysis: On Narcissism, Sexuation, and the Phases of Analysis in Contemporary Culture. Karnac Books.
- Notes on the Borromean Clinic. (4 de Dec de 2008). Obtenido de Larvalsubjects.
- Philippe Julien, D. B. (1995). Jacques Lacan’s Return to Freud: The Real, the Symbolic, and the Imaginary. NYU Press.
- Roudinesco, E. (1990). Jacques Lacan & Co: A History of Psychoanalysis in France, 1925-1985. University of Chicago Press.
- Wolf, B. (2016). More Lacanian Coordinates: On Love, Psychoanalytic Clinic, and the Ends of Analysis. Karnac Books.