Lengua y literatura

José Joaquín Olmedo: biografía y obras


José Joaquín de Olmedo (1780 – 1847) fue un poeta, político y abogado ecuatoriano, cuyas odas se centraban en realizar una conmemoración del logro de la independencia de América. Su trabajo significó una fuente de inspiración para generaciones de poetas y personas afectas al romanticismo.

Los temas que desarrolló a lo largo de su vida en la poesía estuvieron inspirados en los hechos históricos de su época. También se basó en la poesía que desarrollaron escritores expertos de la antigüedad, tales como Homero, Horacio y Virgilio.

Entre sus obras más reconocidas están: La Victoria de Junín: Canto a Bolívar, Canción al 9 de octubre y Alfabeto para un niño.

Además de su trabajo como poeta, sus estudios le sirvieron para ejercer una reconocida labor en el mundo de la política en Ecuador. Formó parte de la Corte de Cádiz; participó en el proceso independentista de la provincia de Guayaquil; fue el presidente de Guayaquil y contribuyó en la anexión de esta provincia a Ecuador.

Además, una vez que Ecuador se convirtió en un Estado independiente, Olmedo pasó a ser el vicepresidente de esta nación en 1830.

Índice del artículo

Biografía

Primeros años

Olmedo nació el 20 de marzo de 1780 en Guayaquil, Ecuador, en el seno de una familia que contaba con un importante poder adquisitivo.

Fue el hijo del capitán español Miguel Agustín de Olmedo y Troyano, y de Ana Francisca Maruri y Salavarría. Del matrimonio también nació Magdalena, la hermana del poeta.

Primeros estudios

Los primeros estudios que realizó tuvieron lugar en su ciudad natal, Guayaquil; sin embargo, cuando cumplió los nueve años de edad, fue enviado por su padre a Quito, la capital de Ecuador. Allí continuó con su formación académica en el Seminario San Luis y luego fue enviado al Convictorio de San Fernando.

Durante esos años, aprendió lecciones de latinidad y gramática del castellano. Además, hizo importantes contactos con compañeros de clases y con profesores, que se convirtieron en una parte fundamental de su desarrollo como profesional.

En 1792, cuando el poeta tenía aproximadamente 12 años de edad, regresó a Guayaquil; sus padres decidieron enviarlo a Lima dos años después de su vuelta, en 1794. El joven llegó a Perú para estar a cargo de uno de sus parientes: el doctor José de Silva y Olave, quien era el vicerrector del Real Convictorio de San Carlos.

Olmedo fue matriculado en el centro de estudios del que formaba parte su pariente, donde recibió formación académica relacionada con las áreas de filosofía y matemáticas.

Estudios universitarios

En 1799, José Joaquín de Olmedo estudió derecho en la Universidad de San Marcos, ubicada en Lima, Perú. Un año después, obtuvo la responsabilidad de enseñar filosofía en el centro de estudios de esa universidad.

Durante el periodo en el que permaneció en la institución, llegó a desarrollar varios textos; uno de ellos, publicado en 1802, llevaba el título de Epitalamio. El texto fue publicado por una pareja de amigos de Olmedo.

Otro de los textos que elaboró fue el poema Mi retrato, que fue publicado en 1803 y enviado a Guayaquil para que su hermana Magdalena lo recibiera.

Olmedo obtuvo la licenciatura de la Universidad de San Marcos en junio 1805. Ese mismo año comenzó a dictar la cátedra de derecho civil en el colegio San Carlos. Además, en noviembre del mismo año realizó una serie de prácticas y en 1806 obtuvo el doctorado de derecho civil y derecho canónico.

Seis años después de culminar su carrera, en 1811, el ecuatoriano fue enviado a España para que representara a Guayaquil en las Cortes de Cádiz. Cinco años después, regresó a su ciudad natal para mantener sus actividades en el mundo de la política al tiempo que desarrollaba sus habilidades con la poesía.

Continuación de los estudios y clases como profesor

Mientras realizaba los estudios universitarios, Olmedo elaboró varios poemas. Entre estos, destacaron: Matemáticas, Loa al Virrey y En la muerte de doña María Antonia de Borbón, princesa de Asturias; este último fue publicado en el año 1807.

Al año siguiente, en 1808, se graduó como abogado y comenzó a formar parte del grupo de profesores que se encontraba en el Colegio de Lima. Sin embargo, al poco tiempo de incorporarse al centro de estudios, tuvo que regresar a Guayaquil, pues su padre se encontraba en una situación de salud delicada.

Inicio de su carrera política

Las primeras aproximaciones que Olmedo tuvo con el mundo de la política se dieron como consecuencia de su incorporación en la Audiencia de Quito. Allí trabajó como abogado en 1809.

Durante este período de tiempo, en 1810, tuvo una hija con una mujer llamada Ramona Ledós. Además, acompañó a José de Silva y Olave, el pariente que lo había recibido en Perú, en un viaje que este realizó a España.

En septiembre de ese mismo año, fue nombrado diputado de Guayaquil en México para presentarse ante las Cortes de Cádiz; unas semanas después, regresó a España y se incorporó al organismo.

Dos años más tarde, en 1812, realizó un discurso sobre la abolición de las mitas que causó un impacto positivo en la sociedad de la época. El trabajo de Olmedo hizo que las Cortes de Cádiz eliminaran definitivamente las mitas (un sistema de reciprocidad laboral que no era del gusto de los trabajadores).

Además, consiguió que José de Silva y Olave fuese nombrado obispo de la diócesis de Huamanga.

Cortes de Cádiz y matrimonio

El poeta ecuatoriano tuvo la oportunidad de ejercer diversos cargos en las Cortes de Cádiz, entre los que se encontró el de miembro y secretario de la Diputación Permanente. Su labor culminó en 1814, cuando el organismo fue disuelto y sus diputados fueron perseguidos y detenidos.

Ante esta situación, Olmedo se vio en la necesidad de esconderse en la capital española y, dos años después, regresó a su ciudad natal para enterarse de que su madre había fallecido. En 1817 regresó a Lima y, posteriormente, se casó con la sobrina de Silva y Olave: Rosa de Ycaza y Silva.

Participación de Olmedo en el proceso independentista

Olmedo llegó a participar en una organización que apoyaba la secesión del Imperio Español y que se llevó a cabo en octubre de 1820. La actividad fue encubierta dentro de la casa de uno de los organizadores que apoyaba la emancipación. Varios venezolanos también participaron en el cónclave.

Durante los siguientes días, los integrantes de la organización trataron de sumar participantes a la causa; además, tenían la intención de darle el liderazgo del movimiento al poeta de Ecuador. Olmedo no quiso asumirlo, pues consideraba que esta labor debía pertenecerle a una persona con experiencia militar, no política.

Olmedo estaba dispuesto a dar su contribución para apoyar en los asuntos políticos y diplomáticos cuando se alcanzara la independencia de Guayaquil.

El movimiento insurrecto concluyó el 9 de octubre de 1820. Quienes promovieron la actividad hicieron una reunión en el cabildo para firmar el Acta de Independencia de la ciudad ecuatoriana.

Tras plasmar las firmas en el documento, Olmedo fue designado para el cargo de jefe político de la provincia de Guayaquil.

Presidencia de Guayaquil

Durante su presidencia en la provincia de Guayaquil, el ecuatoriano tuvo que lidiar con los movimientos emancipadores que se desarrollaban en las provincias cercanas.

Pocos días después de su toma de poder, las autoridades españolas fueron expulsadas de la localidad. Sin embargo, la gestión del poeta estuvo comprometida, debido a los casos de corrupción.

Además, hubo varios problemas internos por una serie de acciones arbitrarias cometidas por Gregorio Escobedo, quien había asumido el cargo de jefe militar de la provincia.

Escobedo tenía el control de las fuerzas armadas, lo que significaba prácticamente el acceso al poder político. En vista de esta situación y para evitar que Escobedo actuase en su contra, Olmedo hizo que instalaran un colegio electoral en la entidad. Al poco tiempo, ordenó que Escobedo fuese arrestado y enviado a Perú.

Durante los días siguientes, las autoridades locales redactaron un texto constitucional que derivo en la creación, firma y ratificación del Reglamento Provisorio de Gobierno. Esto permitió que se consolidara formalmente la República de Guayaquil y, con ello, que Olmedo fuese nombrado primer mandatario.

Huida a Perú

Durante el mandato de Olmedo, las tropas de Guayaquil libraron varias batallas para mantener la independencia de dicha provincia.

Aproximadamente en 1822, Quito y Cuenca se independizaron, y Olmedo buscó convertirlos en un país conjunto con Guayaquil. A pesar de ello, las provincias pasaron a formar parte de la Gran Colombia.

Olmedo, por su parte, decidió que Guayaquil se mantuviese independiente, lo que provocó conflictos diplomáticos con Simón Bolívar.

En julio de 1822, Bolívar llegó junto a un ejército a Guayaquil para dar un golpe de Estado, por lo que Olmedo se fue a Perú. En ese país tuvo una importante participación en materia política. Fue uno de los redactores de la primera Constitución del Perú.

Además, volvió a entablar una buena amistad con Bolívar y poco después publicó, en 1825, La Victoria de Junín: Canto a Bolívar.

Vicepresidente de Ecuador

En 1830, el poeta y político ecuatoriano fue elegido para ser el Prefecto de Guayaquil. Además, suscribió un acta para permitir la anexión de Guayaquil a la República de Ecuador.

También fue diputado de la primera Convención Nacional y, posteriormente, formó parte de la comisión encargada de redactar la primera Constitución de Ecuador. Poco después, en el mismo año, fue electo para ejercer la vicepresidencia de la república; sin embargo no duró mucho en el cargo.

En 1830 actuó como el prefecto del departamento de Guayaquil, lo que le permitió autorizar la toma de posesión de las islas del archipiélago de las Galápagos. Además, realizó diversos viajes diplomáticos representando a Ecuador y continuó escribiendo poesía.

En 1835 escribió el poema Al General Flores, vencedor en Miñarica; fue diputado de Guayaquil y presidente de la Convención Nacional.

Durante los siguientes años, Olmedo obtuvo importantes cargos en la política, entre ellos: el de primer alcalde de la municipalidad de Guayaquil (1838), gobernador interino de la provincia (1838), subdirector de estudios (1839) y presidente del triunvirato (1845).

Muerte

El poeta sufría de un cáncer que le provocaba continuos dolores de estómago. Falleció el 19 de febrero de 1847 en Guayaquil, la misma ciudad que lo vio nacer. Su muerte fue honrada en todo el país, mientras que sus restos fueron enterrados en la Iglesia de San Francisco.

Obras

Canción al 9 de octubre

Esta obra fue escrita en 1820 con el fin de conmemorar la independencia de la Provincia Libre de Guayaquil.

Tras 75 años de su realización, en 1895, la compositora Ana Villamil creó notas musicales para acompañar los versos del poema. Casi 50 años después, en 1966, la melodía fue declarada como el himno de la Ciudad de Guayaquil.

Las batallas eran los temas que más abordaba a la hora de desarrollar la poesía, cuya narrativa estuvo inspirada en los hechos históricos de la época y en los trabajos desarrollados por otros poetas como Homero, Horacio y Virgilio.

La Victoria de Junín: Canto a Bolívar

Publicada en 1825, esta oda es considerada como una de las más importantes del poeta ecuatoriano. En ella, realizó una conmemoración de la batalla que ganaron las tropas lideradas por Simón Bolívar contra los ejércitos que provenían de España. Bolívar luchó en diversas batallas durante su lucha por la independencia de América.

Esta obra es considerada por muchos críticos como uno de los mejores ejemplos que existen sobre la poesía heroica que fue escrita en la América española.

Símbolos patrios de Guayaquil

Olmedo hizo importantes contribuciones para la historia de Ecuador; en especial para la provincia de Guayaquil, para la que diseñó su escudo oficial. El poeta dijo que el emblema debería tener una estrella de cinco puntas rodeada por una corona de laureles, un lazo rojo y la frase “Por Guayaquil Independiente”.

Referencias

  1. José Joaquín de Olmedo, editores de Encyclopedia Britannica, (n.d.). Tomado de britannica.com
  2. José Joaquín de Olmedo, Wikipedia in English, (n.d.). Tomado de wikipedia.org
  3. Biography of José Joaquín Olmedo y Maruri, Portal The Biography, (n.d.). Tomado de thebiography.us
  4. José Joaquín de Olmedo, Portal EcuRed, (n.d.). Tomado de ecured.cu
  5. Canción al 9 de octubre, Wikipedia en español, (n.d.). Tomado de wikipedia.org