¿Cuál era la Organización Social de los Huastecos?
Se cree que la organización social de los huastecos consistía en dos estratos: los que gobernaban que eran una élite y los gobernados. Esta forma de organización social era muy común a lo largo de las culturas mesoamericanas, tanto en las jefaturas típicas del Período Preclásico como en los estados e imperios que se desarrollaron posteriormente.
En el caso de la cultura huasteca, las evidencias arqueológicas parecen apuntar hacia un cacicazgo. De este modo, se ha sugerido que los huastecos no estaban regidos por un gobierno central, sino dividido en múltiples pequeñas providencias gobernadas por caciques que ejercían su poder de forma independiente.
Los huastecos: orígenes y ubicación geográfica
La acepción huasteco deriva de “cuextecatl”, vocablo náhuatl que puede traducir “caracol pequeño o caracolillo” y también “guaje” que es una leguminosa pequeña.
Ahora, se denomina huasteca al área geográfica y cultural ubicada en una planicie costera al extremo noreste de Mesoamérica. En el Período Preclásico, los huastecos ocupaban solo la cuenca del Río Panuco hasta la desembocadura del Golfo de México.
Sin embargo, algunos académicos creen que en un principio ocuparon toda la costa este de México. Luego, esta se extendió hasta los que en la actualidad son los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo.
Los orígenes de esta cultura son inciertos. Algunos piensan que los primeros pobladores llegaron por mar. Sin embargo, su lengua está emparentada con la lengua maya, así que su origen pudo deberse a pobladores mayas que llegaron hasta esa región y se mantuvieron en la periferia de las otras culturas mesoamericanas hasta el Período Clásico.
En la época prehispánica, los pueblos huastecas controlaban un amplio territorio, teniendo el reconocimiento y respeto de otros grupos Mesoamericanos.
El cacicazgo de los hualtecos en la época de la colonia
Los pueblos hualtecos importantes estaban al mando de un indio, señor o cacique. Este gobernaba varios pueblos y estancias. Los caciques no se relacionaban entre sí, pero juntaban sus fuerzas cuando eran amenazados por un gran peligro.
El cacicazgo era heredado y existían varias alternativas para transferir su autoridad en caso de que falleciera por causas naturales o fuese asesinado.
Su sucesor inmediato era un descendiente masculino adulto. Si este aún no llegaba a la edad adulta, se nombraba a un regente gobernador.
Cuando no había herederos varones, un pascole (indio principal) tomaba su lugar. En muy pocas ocasiones, la mujer o hija se convertían en cacicas.
Por otra parte, los hualtecos solían vivir en pueblos o estancias pequeñas en forma de comunas. Las parejas y sus hijos habitaban casas pequeñas con techos de paja.
Entre los años 1532-1533, cada pareja tenía de dos a cuatro hijos. También existe evidencia de que, al menos los caciques, practicaban la poligamia.
Según varios historiadores, las cabezas de los caciques hualtecos eran anchas y alargadas, rasgo que conseguían de manera artificial. Sus cabellos eran largos, aunque a veces los llevaban recogidos, y estaban teñidos de muchos colores. Además, adornaban sus orejas, narices, brazos y pelo.
Aparte de los accesorios, si bien algunos huastecos usaban una especie de taparrabos, preferían andar desnudos.
Referencias
- Blanton, R. E.; Kowalewski , S. A.; Feinman, G.M. y Finten, L.M. (1993). Ancient Mesoamerica: A Comparison of Change in Three Regions. Cambridge: Cambridge University Press.
- Jimenez Greco, A. y Elson, C. M. (s/f). Archaeology of the Huasteca: The Ekholm Collection. American museum of Natural History. Recuperado de amnh.org.
- Chipman, D. E. (2007). Nuño de Guzmán y la provincia de Pánuco en Nueva España. México: CIESAS
- Huerta Márquez, M. O. (2010). Antiguo Morelos, Tamaulipas: historia de un pueblo huasteco.
- Delgado, G. (2006). Historia de México, Volumen 1. México: Pearson Educación.
- Ruvalcaba Mercado, J. (2005). Ehtnohistory of the Huastca. En A. R. Sandstrom y E. H. García Valencia (Eds.), Native Peoples of the Gulf Coast of Mexico, pp. 255–282. Arizona: University of Arizona Press.