Biografías de personajes históricos

Hipias de Élide: biografía, pensamiento filosófico y aportes


Hipias de Élide (siglo V a. C) fue un experto sofista y polímata de la Antigua Grecia. Se considera uno de los primeros matemáticos de los que se tiene información y es destacado por su gran aporte a la geometría al descubrir la ecuación de la cuadratriz. También es para algunos historiadores el “padre de la mnemotecnia”.

Se le identifica con el grupo de intelectuales denominados como sofistas. Entre los más destacados se encuentran Protágoras, Gorgias, Pródico de Ceos, Trasímaco de Calcedón, Antifonte o Critias. Conocidos por ser los iniciadores de la “Ilustración griega”, los sofistas eran maestros itinerantes de oratoria (arte del diálogo) y erística (arte de la argumentación).

Su pensamiento inconformista y su personalidad narcisista se dieron a conocer gracias a tres de los diálogos de Platón donde aparece: Hipias mayor, Hipias menor y Protágoras. En los dos primeros aparece discutiendo con Sócrates sobre la belleza y la ética.

Entre las principales ideas de Hipias de Élide se destacan la universalidad de la virtud, el relativismo moral, la defensa a la autarquía del individuo y su defensa al igualitarismo.

Índice del artículo

Biografía

Orígenes hasta ser orador y maestro

Hipias nació en el siglo V a. C. en Elis, ciudad del estado griego de Élide, que se encontraba ubicado en la costa oeste de la península del Peloponeso. Fue hijo de Diopites y discípulo de Hegesidamus.

Joven contemporáneo de Protágoras y Sócrates, estuvo dedicado a enseñar en las ciudades de la Antigua Grecia como Ínico, Esparta, Olimpia, Sicilia y especialmente Atenas.

Famoso polímata, poseía aptitudes para las matemáticas, astronomía, gramática, política, poesía, música e historia. Gracias a su talento y habilidad, en varias ocasiones actuó en asuntos políticos y como embajador de su ciudad natal, incluyendo una misión diplomática en Esparta.

Una de sus anécdotas más recordadas fue su asistencia a Olympia de Elis, lugar original de los Juegos Olímpicos, donde se presentó con vestidos, ornamentos y utensilios confeccionados con sus propias manos. Desde su anillo y estrígil, pasando por su aceitera, calzado, hasta llegar a su manto y túnica.

En esa ocasión proclamó que podía debatir de cualquier tema y con cualquier persona, lo que despertó resentimiento entre los pensadores de la época. Sin embargo, esta escena lo llevó también a convertirse en una celebridad de la noche a la mañana y uno de los más demandados maestros.

Los datos sobre su vida personal son escuetos, pero se sabe que tuvo una esposa y tres hijos. Uno de ellos fue también un famoso orador y poeta. Se desconoce la fecha exacta de su muerte, aunque se considera que vivió tanto como Sócrates. Por lo tanto, es posible que falleciera alrededor del 399 a. C.

Viajaba con frecuencia, ganando grandes sumas de dinero como orador y maestro, pues a diferencia de los socráticos, los sofistas cobraban por sus enseñanzas. Para Hipias lo más importante no era brindarles conocimiento a sus alumnos, sino enseñarles las armas de la argumentación (erística). Su intención era que pudieran discutir de cualquier tema y de todos los tópicos por igual.

Aportes

De su vida pueden destacarse dos grandes aportes: la ecuación de la cuadratriz y el desarrollo de la mnemotécnica. El primer descubrimiento se trata de una curva que permite realizar la trisección de un ángulo y la cuadratura del círculo. El segundo aporte supone un conjunto de técnicas para memorizar y rememorar a través de la asociación mental.

Se le atribuyen varias obras como Diálogo troyano, los Escolios a Apolonio de Rodas, un tratado sobre los Nombres de pueblos, un excelente trabajo sobre Homero, colecciones de literatura griega y extranjera y tratados arqueológicos. Sin embargo, ninguna de sus obras sobrevivió a la posteridad y tan solo se conservan algunos fragmentos.

Pensamiento filosófico

A través de tres obras de Platón, (Hipias mayor, Hipias menor y Protágoras), se puede conocer gran parte del pensamiento de este sofista, así como sus métodos de enseñanza.

En el Hipias mayor se reflexiona sobre la belleza y la esencia que debe subyacer a todas las cosas bellas para que lo sean. Hipias se opuso a la distinción de Sócrates entre “lo bello” y los “objetos bellos”, así como a la posición metafísica de Parménides y de Platón.

Confundió lo aparente y lo real. Considera, entonces, que la realidad estaba compuesta de objetos físicos concretos y que todas las cualidades de estos podían aplicarse individualmente y al grupo en su conjunto.

En el Hipias menor se esboza su pensamiento ético, indicando que el hombre falaz no es diferente del verídico. Explicó que “ser capaz” es poder hacer algo cuando se quiere, tanto decir la verdad como mentir.

Por ende, un ignorante no podría ser nunca mentiroso, ni tener la habilidad de engañar. Aseguraba que quien era falaz, también era inteligente y consciente de lo que hacía.

En las Protágoras puede identificarse su ideal de autosuficiencia individual. Era defensor de la autonomía, la autarquía del individuo y su derecho a rebelarse contra las leyes, porque “siempre oprimen a los más débiles”. Se propone así la ley natural como base de la moralidad.

Para este sofista, la nacionalidad y la ciudadanía eran acepciones frívolas. Pensaba que todos los buenos y sabios de todos los países eran naturalmente similares, por lo que debían considerarse entre sí como ciudadanos de un solo estado.

Por ende, creía que la virtud era universal y la humanidad era una “aldea global” con pensamientos similares, independientemente de su origen étnico. Esta idea fue desarrollada luego por los cínicos, las escuelas estoicas y los juristas romanos.

Otros aportes

Se considera que Hipias pudo haber reseñado los inicios de las matemáticas, pues llegó a ser fuente de la historia temprana de la geometría, que elaborara el historiador Eudemus.

También se le atribuye el registro de las doctrinas de Thales y de esquematizar la historia de los presocráticos. La primera serviría de referencia a Aristóteles y la segunda es luego ampliada en ElSofista de Platón.

Por otra parte, planteó teorías sobre la “arqueología” y se le atribuye la invención del término. Probablemente esto fue producto de su necesidad de sistematizar la información que manejaba, investigaba y recopilaba en sus viajes.

Algunos observan en sus ideas el germen de la que sería luego una nueva rama de estudio, la Psicología Racial o Étnica. La también conocida psicología de los pueblos, se empezaría a desarrollar unos 2500 años después, con el propósito de comprender el comportamiento de los grupos según su identidad étnica.

Referencias

  1. O’Grady, P. (2008). The Sophists: An Introduction. New York: Bloomsbury Publishing Plc.
  2. Cappelletti, Ángel. (2016). El “Hipias menor” y la primacía del saber en Platón. Universitas Philosophica, 2(3). Recuperado de revistas.javeriana.edu.co
  3. Britannica (2017, 24 junio). Hippias of Elis. Recuperado de Britannica.com
  4. Encyclopedia of Philosophy (s.f). Hippias of Elis. Recuperado de Encyclopedia.com
  5. Gante Dávila, G.E. (2018). Ἱππίαϲ ὁ πολυμαθήϲ: un estudio sobre el sofista Hipias de Élide. (Tesis de maestría). Universidad Panamericana, Ciudad de México. Recuperado de biblio.upmx.mx