Cultura general

Evolución cultural de los grupos indígenas venezolanos


La evolución cultural de los grupos indígenas venezolanos se ha estudiado especialmente a partir de la conquista española. Muchos grupos indígenas se mezclaron con los españoles y otros se mantuvieron más separados, aunque ha existido una evolución cultural marcada.

Los grupos indígenas que habitan en Venezuela actualmente conforman menos del tres por ciento de la población total. En Venezuela no se desarrolló lo que los historiadores llaman “culturas madres”, y los asentamientos de sus etnias no contaron con miles de habitantes como en el caso de México, Perú o Bolivia.

En un estudio del año 2011, de las 51 etnias venezolanas, solo 34 mantenían las prácticas culturales originarias y no fueron afectadas por la conquista española, la occidentalización o la globalización.

Del 2,7 % total de grupos indígenas que ocupan territorio venezolano, comparten territorio con Colombia el 62,8 %, con Brasil el 18 %, con Guyana el 5,7 %, y solo el 10,3 % habita en territorio exclusivamente venezolano.

Consideraciones culturales sobre los grupos indígenas venezolanos

Venezuela contó con ocupación amerindia desde aproximadamente diez milenios. Según los períodos arqueológicos, se pueden distinguir cuatro etapas:

-La primera en el llamado período paleoindio del 15 000 al 5 000 antes de Cristo.

-El mesoindio del 5 000 al 1000 antes de Cristo.

-El neoindio del 1000 a 1498, cuando arriban los españoles.

-El período indohispano que continuó desde la conquista a la actualidad.

Clasificación de las etnias venezolanas

Para clasificar a las etnias venezolanas se ha utilizado como premisa la identificación por conexión lingüística. En 1498 las etnias de arawacos (lengua arahuaca o arawak) dominaban todo el occidente y centro de Venezuela.

Vivían del comercio en casi todas las islas de las Antillas. A este grupo lingüístico pertenece la etnia más numerosa de Venezuela, ubicada al noreste del estado Zulia y en la Guajira venezolana y colombiana: los wayuú.

Los wayuú se consideran independientes de las leyes y costumbres tanto venezolanas como colombianas y ocupan un territorio cercano a los 27.000 kilómetros cuadrados. El 97 % de sus pobladores hablan la lengua wayuunaiki ,de origen arahuaca.

Se organizan culturalmente a partir de clanes y existen al menos treinta de ellos. Los hombres pueden tener varias mujeres y eligen a su pareja en matrimonio pagando la ápajá, una especie de dote.

La mujer debe permanecer en el hogar como muestra de respeto y honra a su marido. Su actividad económica principal es el pastoreo y la venta de productos tejidos y de cestería. En el occidente los wayuu, añú, baniva, piacoco, y los wanikua, comparten características culturales.

Entre los pueblos caribes y amazonas destacan:

-Los pemón, mundialmente conocidos por sus casas circulares.

-Los kariña, también emparentada con los pemón.

-Los Panare, conocidos por sus sociedades de castas matriarcales, el trabajo de cultivos, y la cacería con arcos y flechas envenenadas con curare.

-Los yukpa, chaima y japrería, que aunque se ubican en territorios muy cercanos a los wayuu, comparten su identidad lingüística con los caribes. La lengua de estos últimos se encuentra en peligro de extinción.

Ha sido notorio cómo en estos grupos el intercambio cultural criollo los ha conducido a dedicarse a la ganadería y modificaron sus viviendas para adecuarlas a los modelos occidentales. Por el alto nivel de mimetizaje actual, han perdido muchas de sus tradiciones culturales originales.

Dentro de este grupo también destacan los yanomanis y los mapoyo, ambos con importantes poblaciones que aunque se encuentran en el estado Bolívar y Amazonas, sus orígenes provienen de los caribes. La lengua de estas etnias fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por estar en grave riesgo de peligro de extinción.

El tercer grupo lingüístico lo ocupan las etnias guahibas. A ellos pertenecen los cuivas, que ocupan el territorio de las llanuras de Venezuela y Colombia.

Hasta la fecha y a pesar de los avances de las ciudades, se han mantenido como cazadores y recolectores. Fue uno de los pueblos que según los registros históricos sufrió más persecuciones y masacres por los conquistadores.

Por último, las etnias sin conexión lingüística conocida son los waraos, waikerí, pumé, sapé, uruak, y jirajaras. Casi todos comparten prácticas en la agricultura, artesanía y caza; cacicazgos; chamanería y politeísmo.

Referencias

  1. Introducción a la etnografía de los pueblos indígenas de la Guayana venezolana. Guayana: Fondo Editorial UNEG.
  2. Etnografía de Venezuela (estados Mérida, Táchira y Trujillo). Los aborígenes de la Cordillera de los Andes. Mérida: Academia de Mérida.