Historia

Iglesia presbiteriana: historia, características y creencias


La Iglesia presbiteriana o presbiterianismo es una de las ramas surgidas de la Reforma protestante iniciada por Lutero en el siglo XVI. En concreto, el presbiterianismo fue la corriente que se asentó en Gran Bretaña después de que un discípulo de Juan Calvino, John Knox, regresara a Escocia tras un tiempo en Ginebra.

El concepto presbiterianismo proviene de la manera que tiene esta Iglesia de organizar su gobierno: en lugar de hacerlo de manera jerárquica, esta Iglesia está regida por asambleas de ancianos. En el aspecto doctrinal y teológico, los presbiterianos creen que el ser humano será salvado por la su fe y no por sus obras.

Otros aspectos doctrinales son la creencia de que todas las enseñanzas están recogidas en la Biblia, el rechazó a adorar imágenes y la necesidad de mantener dos sacramentos: el Bautismo y la Eucaristía.

El presbiterianismo se extendió desde Gran Bretaña hasta los Estados Unidos, donde logró una importante implantación. Desde allí, diferentes misioneros viajaron hasta Latinoamérica.

Junto con la llegada de inmigrantes europeos, la labor proselitista de esos misioneros consiguió que la Iglesia Presbiteriana tuviera una gran implantación en países como México, Guatemala o Brasil. 

Índice del artículo

Origen e historia

El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero clavó un documento en el que exponía 95 tesis en la puesta de la Catedral de Wittenberg, en Alemania. Con este gesto de protesta ante lo que consideraba actitudes impropias de la Iglesia Católica, Lutero dio comienzo a la Reforma Protestante.

Las ideas reformistas de Lutero se extendieron rápidamente por parte de Europa. Uno de los lugares en los que encontró mayor predicamento fue en Suiza. Allí, Juan Calvino se convirtió en una de las figuras más importantes del protestantismo, hasta el punto de dar nombre a una de sus corrientes: el calvinismo.

Calvino

El centro del desarrollo del calvinismo fue Ginebra. Desde esa ciudad, la reforma propuesta por Calvino se extendió por el resto de Suiza. Después, continuó expandiéndose por el sur de Alemania, Francia, Países Bajos y Escocia. Los seguidores de Calvino fueron denominados reformados.

John Knox

La situación política en Escocia durante la primera mitad del siglo XVI estaba muy ligada con la religión. Frente a buena parte del país, la regente que gobernaba en nombre de María Estuardo, todavía una niña, había mantenido sus creencias católicas. Además, había dado orden de arrestar a todos los luteranos.

Esta orden provocó que el sector de la nobleza que se había convertido al protestantismo se sublevara. Algunos acabaron refugiándose en el castillo de San Andrés. Entre estos se encontraba John Knox, un notario que comenzó a predicar en contra del Papado y del sacramento de la misa.

Las tropas enviadas por la regente lograron tomar el castillo y Knox fue capturado. Tras un tiempo como prisionero en Francia, fue liberado y pudo regresar a Gran Bretaña, donde trabajó como capellán del nuevo rey.

Discípulo de Calvino

Sin embargo, el trono volvió a cambiar de manos. Maria Tudor, la nueva monarca, era católica y Knox tuvo que salir al exilio. Durante su estancia en el continente pasó un tiempo en Ginebra, ciudad en la que se convirtió en discípulo de Calvino. Fue durante esa etapa cuando tomó conocimiento de la teología reformada.

Al regresar a Escocia, Knox se convirtió en el instigador de la Reforma en Escocia. Muchos nobles se unieron a su movimiento, que acabó desembocando en una auténtica revolución.

Además de las consecuencias políticas, la labor de Knox provocó que, en Escocia, se dejará de obedecer al Papa. Junto a esto, redactó una liturgia a semejanza de la que había aprendido en Ginebra, eliminó las fiestas (excepto las del domingo) y suprimió la cruz. Nació, así, la Iglesia presbiteriana.

Cismas

La Iglesia presbiteriana sufrió varios cismas durante el siglo XIX. Como resultado, aparecieron nuevas organizaciones como la Iglesia Libre de Escocia, la Iglesia Libre Unida de Escocia o la Presbiteriana de Escocia.

Por otra parte, el presbiterianismo se extendió hasta Irlanda, lugar desde donde los emigrantes lo llevaron hasta las colonias estadounidenses.

Extensión

Como se ha señalado, los irlandeses y escoceses llevaron el presbiterianismo hasta los Estados Unidos, donde encontró una aceptación muy amplia. Desde toda Gran Bretaña, además, salieron misioneros encargados de difundir su doctrina por todo el mundo.

Como resultado, hoy se pueden encontrar Iglesias de este tipo en Asía, Latinoamérica y África.

Características y doctrina

El concepto presbiterianismo proviene de la manera en que se organizan algunas iglesias. Las que adoptan este término están regidas por asambleas representativas formadas por ancianos.

Aunque existen varias instituciones reformadas que han adoptado este sistema de gobierno, las Presbiterianas (con mayúsculas) son solo aquellas surgidas de la Iglesia de Escocia. Igualmente, se utiliza con algunos de los grupos que aparecieron en los cismas del siglo XIX.

Ancianos

La Iglesia presbiteriana está gobernada por dos grupos de ancianos. El primero de ellos está conformado por ministros que han sido ordenados y se dedican a enseñar. El segundo cuerpo lo ocupan los ancianos gobernantes, elegidos por las distintas congregaciones locales.

Los ancianos, con uno de ellos haciendo el papel de moderador, son los que forman la sesión. Este órgano es la autoridad máxima en todo lo concerniente a los asuntos espirituales en las congregaciones.

Diáconos

Aparte de los dos grupos de ancianos, también existen dos juntas diferentes. Una la forman los diáconos, quienes se encargan de organizar y llevar a cabo las obras benéficas. La otra Junta está compuesta por los fideicomisarios, con competencias en lo referente a las finanzas de la congregación.

Confesión de Fe de Westminster

La mayor parte del credo de la Iglesia presbiteriana tiene como base un documento llamado Confesión de Fe de Westminster. Esta obra fue elaborada en 1643 y sus autores fueron elegidos por el Parlamento inglés.

Además de este credo, los presbiterianos también utilizan otros como el Credo de los Apóstoles o el Credo Niceno, ambos provenientes del catolicismo.

Órganos de gobierno

A diferencia del sistema totalmente jerárquico establecido en la Iglesia Católica, los presbiterianos optaron por un modelo organizativo casi representativo.

En las instituciones presbiterianas existen cuatro organismos de gobierno, cada uno con funciones específicas. Son el Presbiterio, el Sínodo, la Asamblea General y la Sesión.

El Presbiterio, compuesto por ancianos y ministros, se encarga de controlar las congregaciones instituidas dentro de una zona geográfica. Por su parte, el Sínodo los conforman ministros y representantes de los ancianos de varios presbiterios.

Por último, la Asamblea General tiene funciones similares a la de un tribunal de apelaciones y representa a toda la Iglesia.

Creencias

La Biblia, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, es la base de las creencias de los presbiterianos. Para ellos, la tradición apenas tiene ninguna importancia.

A lo largo de los últimos siglos también han redactado una serie de credos que sirven de guía para las prácticas religiosas.Entre las obras de este tipo más relevantes destacan el Credo de Westminster, el Credo Escocés, el Credo Belga o el Catecismo de Heidelberg.

Antiguo y Nuevo Testamento

Los presbiterianos consideran a la Biblia como “la única regla infalible de fe y práctica”. Desde su punto de vista, se trata de la Palabra de Dios y está considerada como la única fuente de la verdad.

Según afirman los presbiterianos, los autores de la Biblia solo fueron mediadores que Dios utilizó para propagar su palabra. La tradición se encuentra muy por debajo en importancia.

Gracia de Dios y predestinación

Uno de los elementos doctrinales que más separa a la Iglesia presbiteriana de la Católica es el concepto de predestinación. Este está basado en la Gracia de Dios, una doctrina que afirma que el ser humano no es juzgado y salvado por sus obras, sino por su fe.

De esta forma, cualquiera puede ser elegido para ser salvado, aunque por sus obras sea inmerecido. A lo anterior se une la creencia de que Dios ha seleccionado de antemano a aquellos que va a salvar.

Cielo e infierno 

El cielo y el infierno, para los presbiterianos, serían conceptos espirituales que son revelados en lo material. De esta forma, son tanto lugares como estados de la mente del ser humano. Aquellos que no tienen fe albergan el infierno en su interior.

Sacramentos

A diferencia de los católicos, las Iglesias Presbiterianas solo admiten dos sacramentos. Estos, la comunión y el bautismo, habrían sido creados por Jesucristo.

A pesar de eso, los presbiterianos no piensan que Cristo se encuentre físicamente en el sacramento de la comunión, sino solo en espíritu.

Por otra parte, los creyentes en esta corriente religiosa no consideran que el bautismo sea obligatorio para obtener la salvación. Se trata de un elemento simbólico que representa el cambio interno.

Lo acostumbrado es que los bautizos se realicen rociando agua a los niños o jóvenes. Sin embargo, los presbiterianos no creen que los no bautizados que fallezcan estén, automáticamente, condenados.

Iglesia presbiteriana en Latinoamérica

La historia de Latinoamérica no hizo fácil que apareciera el presbiterianismo en la región. La Corona española que había dominado las colonias era profundamente católica y eso había dejado un poso importante en la región.

Además, la propia Iglesia Católica gozaba de amplios privilegios, incluso después de las distintas independencias.

Los primeros protestantes en Latinoamérica se remontan a los siglos XVI y XVIII. Eran, sobre todo, calvinistas y tuvieron que afrontar el rechazo a que pudieran ejercer su culto.

Fue durante la segunda mitad del siglo XIX cuando la situación empezó a cambiar ligeramente. Por una parte, algunos de los sectores liberales de la sociedad comenzaron a admitir o, incluso, a profesar el protestantismo. Su llegada a los gobiernos también llevó aparejada una cierta libertad de cultos.

De igual forma, en muchos países latinoamericanos se establecieron misiones que buscaban propagar el presbiterianismo.

En la actualidad, los países con más número de presbiterianos son México, Colombia, Brasil y especialmente, Guatemala.

Misiones

Las misiones que se establecieron en Latinoamérica procedían de Escocia, Inglaterra y los Estados Unidos.

En un primer momento, solo encontraron apoyo entre los liberales, ya que estos utilizaron algunos de los elementos de la Reforma para oponerse a la Iglesia Católica, ligada tanto a la época colonial como a los sectores conservadores.

En Guatemala

Guatemala presenta un caso peculiar en la implantación de la Iglesia presbiteriana en Latinoamérica. En el país centroamericano, fue el propio Presidente de la República, Justo Rufino Barrios, quien solicitó que acudieran los misioneros.

El primero misionero en aceptar la oferta fue John Clark Hill, en noviembre de 1882. Con el apoyo gubernamental, levantó una iglesia en el lugar más céntrico de la capital. De acuerdo a los expertos, este proceso se debió a la relación entre la burguesía liberal de la época y la Iglesia presbiteriana.

En México

La historia del presbiterianismo en México tiene ya más de 130 años. Su presencia es desigual en el territorio nacional, destacando su implantación en los Estados del sur.

Con los años, la Iglesia presbiteriana se ha dividido en dos organizaciones: la Nacional de México A.R y la Reformada de México. Ambas presentan diferencias tanto organizativas como ideológicas, ya que la segunda presenta rasgos más conservadores.

Frente a la llegada de otras confesiones protestantes, el presbiterianismo ha mantenido una mayor pujanza. Según los datos recogidos por la Secretaría de Gobernación, en 2009 había hasta 83 organizaciones que se adherían a esta corriente religiosa.

En Colombia

Fueron misioneros llegados desde los Estados Unidos los que fundaron la primera Iglesia presbiteriana en Colombia.

La fecha en la que comenzaron sus actividades fue el primer domingo del mes de agosto de 1856. Ese día, Henry Barrington ofreció el primer culto presbiteriano en Colombia.

En solo 80 años, la Iglesia presbiteriana de Colombia se había extendido por todo el país, por lo que organizó su primer Sínodo con sede en Medellín.

En Brasil

El presbiterianismo está presente en Brasil desde 1862, cuando Ashbel Green Simonton, un misionero proveniente de los Estados Unidos, fundó la primera Iglesia de este culto.

Hoy en día, la Iglesia presbiteriana de Brasil tiene casi 800.000 miembro y cuenta con más de 6000 centros de culto distribuidos por todo el país.

Referencias

  1. Meta-Religión. Presbiterianos. Obtenido de meta-religion.com
  2. Cervantes-Ortiz, Leopoldo. El Presbiterianismo y la Reforma en América Latina. Obtenido de protestantedigital.com
  3. Escuelapedia. Doctrina del Presbiterianismo. Obtenido de escuelapedia.com
  4. Casanova, Amanda. Presbyterian: 10 things to know about their history & beliefs. Obtenido de christianity.com
  5. Fairchild, Mary. Presbyterian Church History. Obtenido de learnreligions.com
  6. Religion Facts. History of Presbyterianism. Obtenido de religionfacts.com
  7. The Editors of Encyclopaedia Britannica. Presbyterian. Obtenido de britannica.com