Historia

Reforma Liberal de 1833: Características y Leyes


La reforma liberal de 1833 fueron una serie de leyes aprobadas por el Congreso de México, que sirvieron de base jurídica a las leyes de reforma sancionadas veinte años después. Estas leyes sirvieron para reglamentar la relación entre la Iglesia y México. Fueron dictadas en el breve período del presidente provisional Valentín Gómez Farías (1833-1834).

Mediante esta legislación, el político liberal y anticlerical Gómez Farías intentó poner fin a los privilegios que gozaba la Iglesia católica y el ejército, pero el programa de reformas fracasó ante la reacción de estos dos entes. Ambos sectores pidieron al general Santa Anna retomar el gobierno y eliminar todas las leyes aprobadas por los liberales.

Índice del artículo

Antecedentes

En las elecciones de 1833 resultó electo el general Antonio López de Santa Anna, quien nombró a Valentín Gómez Farías como vicepresidente.

El 1 de abril de 1833 comenzó el nuevo período de gobierno, pero Santa Anna se presentó un mes después, por lo que Gómez Farías quedó encargado de la presidencia. Santa Anna alegó estar enfermo, pero en realidad es que era un hombre de pocas convicciones políticas y prefería más intrigar detrás del poder que ejercerlo directamente.

Valentín Gómez Farías representaba a clase media liberal mexicana. Es considerado el precursor de la reforma que dos décadas después impondrá Benito Juárez.

Introducción de reformas liberales

La situación fue aprovechada por Gómez Farías para introducir una serie de reformas liberales a la Constitución. 

Para los liberales como Gómez Farías, el progreso del país solo era posible teniendo al clero y al ejército fuera de la política, y a los conservadores a distancia. Las leyes que dictó tenían el objetivo de transformar las condiciones políticas y sociales de México.

Los reformistas intentaban tomar el control de la economía, que estaba en manos de los españoles. También querían obtener el control de los cargos públicos federales y estadales, desempeñados por intelectuales distinguidos.

Objetivos

Comenzó así la aprobación de las leyes reformistas durante todo el año 1833 y comienzos de 1834. Estas leyes estaban destinadas a socavar los rezagos institucionales de la Colonia y las instituciones conservadoras.

El principal objetivo fue abolir los privilegios de clase, que eran considerados un obstáculo para el desarrollo del país.

Características de la reforma

Anticlericalismo

La característica principal de las leyes reformistas de 1833 es su anticlericalismo. Se buscaba separar el Estado de la Iglesia para debilitar su enorme influencia en los asuntos del país.

Carácter civil

Otra característica fue su carácter civilista e igualitarista. Estas leyes estaban dirigidas a disminuir también el poder militar sobre el Estado.

Búsqueda de progreso

El programa reformista aprobado por el presidente Valentín Gómez Farías quería convertir a México en una nación de progreso. Para ello era imprescindible librarla del despotismo colonial y de las viejas tradiciones conservadoras.

Se debía entonces extirpar de raíz el poder del clero y subordinarlo al Estado. Ese poder consistía en despojarlo de las enormes riquezas que había venido acumulando a lo largo de la historia. Era necesario también decretar la libertad de cultos para restarle su influencia en la población.

Leyes de la reforma liberal

Las principales reformas introducidas por Valentín Gómez Farías fueron:

– Suspensión de las órdenes monásticas (que rigen los monasterios).

– Supresión del pago del diezmo a la Iglesia, quedando a voluntad de cada persona su pago.

– Se instituye el matrimonio civil.

– Abolición de los privilegios que venían gozando el clero y el ejército.

– Se introduce la libertad de expresión y prensa.

– El monopolio educativo de la Iglesia fue cesado. Fue suspendida la Universidad Pontificia de México y se creó la Dirección General de Instrucción Pública.

– Se crean milicias populares en los estados en sustitución de los cuerpos militares eliminados.

– Los bienes del clero son desamortizados en vista de los compromisos de pago de deuda que tenía de la república.

Reforma eclesiástica

Se dictó una ley que liberó a los campesinos de la obligación civil de pagar el diezmo a la Iglesia. Su pago quedó por decisión voluntaria de cada persona.

La Iglesia católica se negaba a subordinarse al Estado mexicano. El clero pretendía seguir siendo independiente del poder civil y solo estar subordinada al Papa.

Las reformas contemplaban establecer la enseñanza obligatoria y abrir escuelas en pequeños poblados, fundar universidades y apoyar el desarrollo del conocimiento científico, así como promover la libertad de prensa y el hábito de la lectura.

Las medidas tomadas con este propósito fueron:

– La supresión del Colegio Mayor de Santa María de Todos Santos. Sus fondos pasaron a manos de las instituciones de enseñanza pública. También fue suprimida la Universidad Pontificia, pues en ella solo estudiaba una minoría privilegiada.

– Se creó un sistema de escuelas populares administradas por la Dirección General de Instrucción Pública, que era dirigida por distinguidos intelectuales de la época.

– El programa de gobierno para la educación comprendía la creación de seis universidades para la juventud. Fue autorizada la apertura de escuelas públicas y se ordenó la creación de una escuela para artesanos que funcionara en las noches.

– Para que los maestros se formaran se instruye la creación de dos escuelas normalistas. Y para crear y dotar la Biblioteca Nacional, se aprueba tomar libros de la Universidad y de varias instituciones religiosas.

Reforma del ejército

Para transformar el Estado y la situación del país, era impostergable disminuir el poder militar. El ejército estuvo conspirando permanentemente para derrocar al recién inaugurado gobierno civil. Buscaba con esto formar uno nuevo que apoyara sus ambiciosas demandas.

Los jefes y caudillos militares no estaban interesados en el progreso del país sino en la preservación de sus propios privilegios. Sus principales reclamos eran mantener su estatus, seguir aumentando sus riquezas, obtener más ascensos y un fuero que les garantizara impunidad.

En noviembre de 1833 se dispuso entonces la disolución de todos los cuerpos del ejército que se hubieran alzado contra el gobierno constitucional.

Fue disminuido el número de oficiales superiores y altos jefes militares. El ejército se redujo a seis batallones de infantería y otros seis regimientos de caballería.

Además, se creó la milicia nacional con el objeto de suplir al ejército en cada estado. Esta milicia estaría integrada por tropas populares armadas y entrenadas para enfrentar a conspiradores veteranos.

Reforma de la hacienda pública

La situación financiera de la república era muy precaria. La deuda externa recién contraída por los anteriores gobiernos, más la deuda interna producto de préstamos a tasas leoninas, tenía al Estado en bancarrota.

Los escasos impuestos que se recaudaban no permitían el pago de los compromisos financieros externos. Los tributos de la agricultura, la minería y la industria apenas alcanzaban para cubrir los gastos del Estado. Estos sectores también estaban en estado crítico.

El capital y la riqueza en manos del clero no eran cedidos en calidad de préstamo a los sectores económicos del país. Esto llevó a los reformadores a la conclusión de que la única forma de hacer frente a la deuda pública nacional era a través de la desamortización de los bienes de la Iglesia.

Pero en la práctica no ocurrió así, porque del latifundio clerical se pasó al latifundio laico. Muchos oportunistas adquirieron estos bienes a bajo precio con el único propósito de amasar riqueza, no para el desarrollo del país.

Fracaso de la reforma

La reacción de la Iglesia y el ejército a las leyes reformistas que les amputaba su poder no se hizo esperar. Ambos acordaron solicitar al general San Anna que asumiera de nuevo la presidencia y pusiera fin al programa de reformas liberales.

En mayo de 1933 Santa Anna retomó el mando y Valentín Gómez Farías fue destituido. De inmediato derogó todas las leyes dictadas por los liberales. Esto condujo al triunfo de los sectores conservadores del país.

Referencias

  1. Las Leyes de 1833 y las Leyes de Reforma. wikimexico.com
  2. Gloria M. Delgado de Cantú (2002): Historia de México. Consultado de books.google.co.ve
  3. Desamortización española. Consultado de es.wikipedia.org
  4. Biografía de Valentín Gómez Farías. Consultado de biografiasyvidas.com
  5. Valentín Gómez Farías. Consultado de ecured.cu
  6. Leyes de reforma de Valentín Gómez Farías. Consultado de academia.edu
  7. Reglas monásticas. Consultado de es.wikipedia.org