Medicina

Medicina comunitaria: historia, qué estudia, metodología


La medicina comunitaria consiste en un conjunto de acciones intra y extrahospitalarias que son realizadas por un equipo de salud, el cual cuenta con la participación activa de una determinada comunidad. Por esta razón, esta disciplina está vinculada con la medicina social y con la salud pública.

El autor Carlos Vidal, en su obra Medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina (s.f.), afirmó que esta rama de la medicina resulta un concepto innovador, ya que sus nuevos parámetros pretenden transformar las estructuras clásicas del sistema de salud vigente.

Esto quiere decir que la medicina comunitaria aboga por la salud pública y por una medicina preventiva, al contrario a los métodos más tradicionales, que están enfocados en una medicina clínica de carácter curativo y no preventivo.

Desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, la medicina y la tecnología han producido avances muy importantes que han modificado el abordaje de los problemas de salud. Esto ha contribuido con la introducción de nuevas propuestas epistemológicas, orientadas a alcanzar el bien colectivo y el desarrollo eficaz de las sociedades.

En consecuencia, la medicina comunitaria es una rama de la salud que está estrechamente emparentada con las nociones de progreso, ya que se interesa en los problemas relacionados con la salud de los pueblos. Además, esta disciplina simboliza un puente entre la medicina de consultorio —es decir, de clínica u hospital— y los servicios que son ofrecidos por las agencias de salud colectiva.

Índice del artículo

Historia

– La medicina y su relación con la sociedad

El autor Carlos Vidal propone cuatro etapas sucesivas en cuanto a los procesos innovadores dentro de la medicina y su relación con el ámbito social:

Etapa tradicional (1850-pincipios del siglo XX)

En este momento histórico, el núcleo temático estaba constituido esencialmente por la epidemiología bacteriológica y el saneamiento ambiental. Debido a esto, la mayoría de los autores establece que a partir de esta etapa comienza el interés por la salud y la higiene pública.

Etapa incorporativa (a partir de la Segunda Guerra Mundial)

En esta fase comenzó a tenerse en consideración a la medicina preventiva, lo que permitió la incorporación de ciertos servicios de salud pública al núcleo tradicional, como por ejemplo los programas para prevenir las enfermedades venéreas o la tuberculosis, entre otros.

Etapa comprensiva (1930)

A partir de 1930, comenzó a emplearse el término de “medicina social”, caracterizado por la conceptualización de la enfermedad como un “fenómeno de masas”, con influencias biosociales. En la etapa comprensiva, comienza a plantearse la idea de que el hombre se enferma no solo desde su soma (cuerpo), sino también dese su psique (mente) y su sociedad.

Etapa trascendente participativa

En esta fase, el hombre —junto con la comunidad en la que vive— pasó de ser un objeto a un sujeto en las acciones de la salud, ya que comenzó a participar en la búsqueda de soluciones de sus propios malestares.

Igualmente, el profesional de salud dejó de observar desde afuera el problema o el padecimiento y comenzó a incorporarse en la comunidad con el fin de hallar soluciones.

Esto también implicó que el personal no debía percibir a la enfermedad como un fenómeno aislado, sino que debía abordarlo desde un contexto mucho más amplio, teniendo en cuenta los problemas estructurales fundamentales. De este modo, se inició una conceptualización estructuralista de la salud, desligándose de la visión funcionalista.

– La medicina comunitaria como una medicina integrada

Algunos autores afirman que la medicina comunitaria forma parte de la medicina integrada, ya que esta última considera al hombre como un ser de tres dimensiones — la física, la psíquica y la social—, que requiere de la interacción con su medio ambiente. Por lo tanto, el hombre actúa siguiendo el contexto global del ser humano, donde se aborda el fenómeno salud-enfermedad.

Se pueden considerar como acciones integradas de salud todas las medidas preventivas de enfermedades, junto con el fomento y la rehabilitación de la salud realizadas por un equipo médico.

De esta perspectiva, surgió la concepción que integra los aspectos curativos y preventivos con un equipo de profesionales y auxiliares de la salud, donde cada quien debe cumplir con un rol específico para alcanzar el bienestar colectivo.

¿Qué estudia la medicina comunitaria? (objeto de estudio)

El principal objetivo de la medicina comunitaria consiste en preservar la salud de una determinada comunidad, por lo que se distancia de una perspectiva individual e introduce una mirada enfocada en lo colectivo.

En consecuencia, esta disciplina estudia los padecimientos y las enfermedades de los pacientes desde un enfoque comunitario, percibiendo al hombre como un ente social que necesita interactuar con los demás.

De igual forma, la medicina comunitaria ofrece una serie de servicios públicos que son desarrollados por profesionales de la salud con la finalidad de alcanzar el bienestar de una sociedad. Para esto, el personal médico debe interactuar directamente con los pacientes, participando de manera activa dentro de la comunidad.

Metodología

La medicina comunitaria, como toda ciencia, debe aplicar el método científico para poder desarrollarse de forma exitosa. Por lo tanto, se basa en la observación y en el planteamiento de hipótesis que buscan promover una mejora en la salud colectiva.

Sin embargo, esta disciplina no solo se detiene en el aspecto clínico y más teórico de la medicina, sino que también emplea conocimientos pertenecientes a las ciencias sociales. Por ejemplo, la medicina comunitaria debe llevar a cabo las siguientes acciones para poder alcanzar el bien colectivo:

– Conocer los aspectos de la comunidad donde se está trabajando, tomando en cuenta sus expectativas y necesidades.

– Hacer contacto con las instituciones y con la comunidad para motivarlos a participar en el bienestar común.

– Formar equipos locales de auxiliares y médicos que puedan incorporarse en la comunidad.

– Elaborar planes de acción que les permita alcanzar el objetivo común, ya sea erradicar una determinada enfermedad o promover una correcta salud sexual, entre otros.

Conceptos principales

Participación social y comunitaria

Uno de los principales conceptos que emplea esta disciplina es el de la participación comunitaria, que consiste en la realización de acciones profesionales, familiares e individuales dentro de la comunidad con el objetivo de promover una buena salud, previniendo las enfermedades y deteniendo su avance.

Salud pública

Este concepto está estrechamente vinculado con la medicina comunitaria y se puede definir como una ciencia encargada de la protección y mejora de la salud de las poblaciones humanas. Por consiguiente, su objetivo es mejorar la salud colectiva a través del control y prevención de enfermedades.

Referencias

  1. Abramson, J. (1974) Survey methods in community medicine. Recuperado el 7 de octubre de 2019 de Cabdirect: cabdirect.org
  2. Breilh, J. (1978) La medicina comunitaria, ¿una nueva policía médica? Recuperado el 7 de octubre de 2019 de UASB digital: repositorio.uasb.edu.ec
  3. Fernández, A. (2002) La medicina de familia y comunitaria: una asignatura de la Universidad. Recuperado el 7 de octubre de 2019 de Scielo: scielo.isciii.es
  4. Kleinman, L. (2012) The revelance of social science for medicine. Recuperado el 7 de octubre de 2019 de Google books: books.google.com
  5. Leavell, H. (1958) Preventive medicine for the doctor in his community. Recuperado el 7 de octubre de 2019 de Cabdirect: cabdirect.org
  6. Lowe, C. (1966) An introduction to social medicine. Recuperado el 7 de octubre de 2019 de Google books: books.google.com
  7. Paim, J. (1976) Community medicine: introduction to a critical análisis. Recuperado el 7 de octubre de 2019 de Scielo: scielosp.org
  8. Vidal, C. (s.f.) Medicina comunitaria: nuevo enfoque de la medicina. Recuperado el 7 de octubre de 2019 de Library paho: hist.library.paho.org