Organismos

Antiestreptolisina O: cuantificación, fundamento, técnica, patologías


La antiestreptolisina O es el anticuerpo que se genera como respuesta a una infección causada por la bacteria Streptococcus pyogenes o también conocida como Streptococcus beta-hemolítico del grupo A. Este produce dos tipos de exotoxinas con actividad hemolítica llamadas estreptolisinas “S” y “O”.

La estreptolisina S es la responsable de la beta hemólisis que se produce en el agar sangre y, a pesar de que es tóxica para ciertas células del sistema inmunitario, no es antigénica. Mientras que la estreptolisina O, por ser lábil frente al oxígeno, es responsable de la hemólisis que se produce por debajo del agar sangre y esta si es antigénica.

Por tanto, cuando las células del sistema inmune interactúan con la estreptolisina O se produce una respuesta inmune específica, lo que genera la activación de los linfocitos B. Estas células producen anticuerpos dirigidos en contra de la estreptolisina O. Por ello, los anticuerpos se denominan antiestreptolisina O.

El Streptococcus pyogenes produce diversas patologías, entre las que se encuentran: amigdalitis, erisipela, impétigo, fiebre puerperal, escarlatina y septicemia. Los anticuerpos antiestreptolisina O aparecen entre 8 a 30 días después del comienzo de la infección.

La mayoría de estas infecciones son muy frecuentes en la población, por lo que es común que las personas tengan anticuerpos antiestreptolisina O en sangre. Títulos bajos indican una infección pasada con esta bacteria, pero un título alto o en franco aumento indica una infección reciente o en curso.

Índice del artículo

Cuantificación de los anticuerpos antiestreptolisina O

En el laboratorio se puede medir el título de anticuerpos antiestreptolisina “O” a través de una prueba serológica. La prueba antiestreptolisina O (ASTO) se basa en una reacción de aglutinación con látex.

Se puede realizar de forma semi-cuantitativa, reportándose en cruces o también se puede cuantificar el título. Es normal y no significativo encontrar valores hasta 200 UI/ml o unidades Todd /ml. Por encima de este valor se considera positivo y es clínicamente significativo.

Este análisis no requiere que el paciente esté en ayunas. Como muestra se utiliza suero, es decir, se extrae la sangre del paciente y se coloca en un tubo sin anticoagulante, luego se centrifuga para obtener el suero.

Fundamento de la técnica de ASTO

La técnica utiliza partículas de látex como soporte para fijar el antígeno estreptolisina O. Las partículas con antígeno absorbidos se hacen reaccionar con el suero del paciente. Si el paciente posee anticuerpo antiestreptolisina O, estos se unirán al antígeno fijado a la partícula de látex.

Esta unión provoca una aglutinación que es macroscópicamente visible. La intensidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración de anticuerpos presentes.

Técnicas

– Técnica semi-cuantitativa

La intensidad de la reacción se puede semi-cuantificar en cruces. Para ello se toma una placa de reacción serológica y se coloca:

50 µl de suero y 50 µl de reactivo de ASTO. Se mezcla bien con un palillo de madera y se coloca en un mezclador automático durante 2 minutos. Observar. Si no se dispone de un rotador automático se debe realizar manual.

Interpretación

Suspensión sin grumos (uniforme): negativo

1. + = reacción débil

2. ++ = reacción ligera

3. +++ = reacción moderada

4. ++++ = reacción fuerte

Los sueros que resulten positivos con 3 y 4 cruces se pueden cuantificar.

– Técnica cuantitativa

Para la cuantificación del título se realizan diluciones seriadas 1:2, 1:4: 1:8, 1:16.

Para ello se procede de la siguiente manera: se toman 4 tubos de ensayo o tubos de Kahn y se les coloca 0,5 ml de solución salina fisiológica a todos. Luego al primer tubo se le agregan 0,5 ml de suero del paciente. Se mezcla bien. Ese tubo corresponde a la dilución 1:2.

Posteriormente se trasladan 0,5 ml al tubo 2 y se mezcla bien. Este tubo corresponde a la dilución 1:4 y así sucesivamente, hasta llegar a la dilución deseada.

Se toman 50 µl de cada dilución y se hacen reaccionar con 50 µl de reactivo de ASTO sobre una placa de aglutinación, tal como se explicó en la técnica semi-cuantitativa.

Interpretación

Se toma en consideración la mayor dilución en la que se observa aglutinación visible. Los cálculos se realizan de la siguiente manera:

ASTO= Inversa de la dilución más alta positiva x la sensibilidad de la técnica (constante).

Ejemplo: Paciente con reacción positiva hasta 1:8

ASTO= 8 x 200 UI/ml= 1600 UI/ml o Unidades Todd /ml.

Valor referencial

Normal adulto: hasta 200 UI/ml

Normal niños: hasta 400 UI/ml

Recomendaciones

Es aconsejable que se monte junto a los pacientes un control positivo y uno negativo para garantizar que el reactivo está en óptimas condiciones. Si el control positivo no aglutina o el control negativo llegase a aglutinar el reactivo no puede utilizarse.

La reacción debe interpretarse a los 2 minutos, después de este tiempo no es válido si hay aglutinación. Se trata de falsos positivos.

Los sueros hiperlipémicos interfieren en la reacción. Pueden dar falsos positivos.

Un valor aislado de ASTO no es de mucha ayuda. Debe ir acompañado por la sintomatología.

Además es aconsejable realizar al menos 2 mediciones de ASTO cuando se sospeche de fiebre reumática o glomerulonefritis post estreptocócica, esto con la finalidad de demostrar el aumento de los niveles de antiestreptolisina O y así confirmar el diagnóstico.

Patologías que cursan con títulos altos de antiestreptolisina O

Los anticuerpos antiestreptolisina se encuentran aumentados después de sufrir una infección por Streptococcus pyogenes o Streptococcus ß-hemolítico del grupo A.

Entre ellas se encuentran: faringitis aguda, escarlatina, impétigo, erisipela, fiebre puerperal y septicemia.

Algunos pacientes que han sufrido infecciones estreptocócicas recientes o a repetición pueden desarrollar enfermedades autoinmunes como una secuela o complicación de la infección post estreptocócica, tal como la glomerulonefritis aguda y la fiebre reumática.

Enfermedades autoinmunes post estreptocócica

Fiebre reumática

Es una complicación o secuela inflamatoria que puede aparecer después de 1 a 5 semanas de haber sufrido una infección estreptocócica. Los títulos de antiestreptolisina O aumentan considerablemente 4 a 5 semanas después de iniciada la enfermedad.

Un título elevado de ASTO orienta en el diagnóstico, pero no guarda relación con la gravedad de la enfermedad, así como su disminución no implica mejoría.

Los anticuerpos antiestreptolisina O reaccionan cruzadamente contra el colágeno y fibras musculares, afectando a ciertos órganos (corazón, piel, articulaciones y sistema nervioso, entre otros).

Esta complicación o secuela cursa con afectación cardíaca, fiebre, malestar general, poliartritis migratoria no supurativa, corea, etc.

Glomerulonefritis aguda

La glomerulonefritis aguda es una secuela no supurativa que se produce por el depósito de complejos antígeno-anticuerpo sobre la membrana basal glomerular.

La formación y circulación de complejos antígeno- anticuerpos (ag-ac) generados por las infecciones estreptocócica pueden conllevar a cambios exudativos e inflamación de los glomérulos, con proteinuria y hematuria.

Estos complejos ag-ac se depositan en el glomérulo y activan la cascada del complemento, lo cual produce daño endotelial glomerular. Por ello, se considera una enfermedad autoinmune, ya que el sistema inmunológico del individuo le hace daño a sus propios tejidos.

Los anticuerpos antiestreptolisina O están muy elevados y los niveles de complemento disminuidos.

Referencias

  1. Laboratorios Wiener. ASO látex. 2000. Disponible en: wiener-lab.com.ar
  2. Wikipedia contributors. “Anti-streptolysin O.” Wikipedia, The Free Encyclopedia. Wikipedia, The Free Encyclopedia, 23 Jan. 2019. Web. 19 Jul. 2019.
  3. Kotby A, Habeeb N, Ezz S. Antistreptolysin O titer in health and disease: levels and significance. Pediatr Rep. 2012; 4 (1):e8. Available in: ncbi.nlm.nih
  4.  Sen E, Ramanan A. How to use antistreptolysin O titre. Arch Dis Child Educ Pract Ed. 2014; 99 (6):231-8. Available in: ncbi.nlm.nih
  5. Koneman E, Allen S, Janda W, Schreckenberger P, Winn W. (2004). Diagnóstico Microbiológico. (5ta ed.). Argentina, Editorial Panamericana S.A.
  6. González M, González N. 2011. Manual de Microbiología Médica. 2da edición, Venezuela: Dirección de medios y publicaciones de la Universidad de Carabobo.