Administración y finanzas

Competencia perfecta: concepto, características y ejemplos


¿Qué es la competencia perfecta?

La competencia perfecta es una estructura de mercado ficticia que cumple con una serie de condiciones ideales para el mismo. De esta forma, los economistas neoclásicos creían que la competencia perfecta lograba los mejores resultados en la economía, beneficiando del mismo modo a los consumidores y a la sociedad en general.

Teóricamente, en los distintos modelos aplicados en un supuesto mercado de competencia perfecta el mercado alcanzaría un equilibrio entre la cantidad ofertada y la demanda de un producto.

Esta situación se conoce como el óptimo de Pareto, que es el precio de equilibrio de mercado al que venderían y comprarían los productores y consumidores.

Características de la competencia perfecta

La competencia perfecta tiene las siguientes características:

Un gran número de productores y de consumidores

Existe una gran cantidad de personas dispuestas a ofrecer un producto a un determinado precio, y una gran cantidad de personas están dispuestas a consumirlo a ese mismo precio.

Conocimiento perfecto del mercado

La información es fluida y perfecta, sin posibilidad de errores. Todos los productores y consumidores saben perfectamente a qué precio comprar y vender, por lo que el riesgo es mínimo.

Decisiones racionales de productores y consumidores

Al disponer de una información perfecta de los precios y la utilidad de los productos, tomarán decisiones racionales para consigo mismos. Los productores buscarán maximizar su beneficio y los consumidores su utilidad.

Productos homogéneos

En el mercado de competencia perfecta todos los productos son sustituibles entre sí. De esta forma, los consumidores no preferirán unos a otros, haciendo que el precio se mantenga.

Sin barreras de entrada o salida

Los productores son libres de abandonar el mercado si no ven un beneficio. Lo mismo ocurre si algún nuevo productor ve un posible beneficio: podrá entrar libremente en el mercado y vender el producto.

Ningún productor puede influir en el mercado

Los productores son muchos y ninguno tiene mayor poder de mercado que otro. Por ello, no es posible que alguno de los productores tenga más poder y marque el precio del producto.

Perfecta movilidad de los factores de producción y bienes

Los factores de producción y los productos son perfectamente móviles, y se transportan de forma gratuita.

No hay externalidades

En competencia perfecta ninguna tercera parte se ve afectada por los costes o beneficios de la actividad. Esto también excluye a cualquier intervención gubernamental.

No hay economías de escala ni efectos de red

De este modo, se asegura que siempre habrá un número de productores suficiente en el mercado.

Diferencias con la competencia imperfecta

Como vemos, la competencia perfecta es una estructura completamente hipotética e imposible de alcanzar. Sin embargo, sí hay mercados que pueden cumplir con algunas de las características de un mercado de competencia perfecta, mientras violan otras. A estos los llamamos mercados de competencia imperfecta.

Por ello, la primera gran diferencia entre estos mercados es que la denominación “perfecto” es teórica, mientras que el mercado imperfecto es el que encontramos en la vida real. Las diferencias que podemos encontrar entre ambos son múltiples:

Número de productores y consumidores

En este supuesto, puede haber distintos tipos:

  • Monopolio: sucede cuando existe una única empresa que ofrece un producto, sin ninguna competencia y pudiendo manejar la oferta a su gusto. En estos casos, su actividad suele estar regulada para evitar comportamientos abusivos.
  • Oligopolio: el oligopolio existe cuando hay unas pocas empresas que producen un producto o servicio concreto. En este caso, estas empresas pueden formar asociaciones llamadas cárteles, con el fin de comportarse como un monopolio. Si se trata de solo dos empresas, a esta figura se le llama duopolio.
  • Competencia monopolística: en esta situación muchos productores compiten con un producto parecido. La producción es más cara para las empresas que en el caso de la competencia perfecta, pero los consumidores se benefician de la diferenciación de producto.
  • Monopsonio: un mercado con solo un consumidor para múltiples productores.
  • Oligopsonio: un mercado con unos pocos consumidores para múltiples productores.

Diferenciación de producto

Mientras que en un mercado de competencia perfecta todos los productos serían homogéneos y completamente sustituibles, en un mercado imperfecto puede haber una diferenciación de los mismos.

Esto beneficia a los consumidores, que tienen opciones para elegir entre unos y otros productos según sus condiciones.

Información del mercado

Como se ha visto en las características de los mercados perfectos, en estos casos existe un conocimiento perfecto de toda la información del mercado por parte de todos los actores.

En cambio, en un mercado imperfecto esta información perfecta no existe. Esto se traduce, por ejemplo, en que si una empresa quiere subir el precio de un producto, los consumidores pueden seguir consumiéndolo por desconocimiento o por fidelidad al mismo, a pesar de que pueden existir sustitutos a un menor precio.

Barreras de entrada

En los mercados competitivamente perfectos las barreras de entrada y salida para las empresas son completamente libres. Sin embargo, en el caso de los mercados imperfectos hay fuertes barreras de entrada para los nuevos productores.

Por ejemplo, la mayor cuota de mercado de algunos productores hace que los nuevos que quieran entrar tengan que invertir una cantidad muy grande de capital para poder competir con ellos.

Influencia en el mercado

Mientras que en la competencia perfecta ningún productor tiene mayor cuota de mercado y, por lo tanto, tampoco tiene poder de influencia en el mercado, en la competencia imperfecta sucede al contrario. Los productores con más poder pueden alterar los precios de producto, influyendo en el resto del mercado.

Ejemplos de competencia perfecta

Aunque generalmente se opina que la competencia perfecta en el mundo real no es posible, algunos posibles ejemplos podrían ser:

Tortilla de patata

Como se ha visto anteriormente, la competencia perfecta es un ejercicio teórico que no es posible alcanzar en la vida real. Sin embargo, para una mejor comprensión vamos a imaginar una hipotética situación real de competencia perfecta.

Para ello, vamos a tomar a España como país productor de un producto típico: la tortilla de patata. Si este mercado fuese de competencia perfecta, existirían múltiples productores de tortilla, con múltiples consumidores.

Estos productores producirían exactamente la misma tortilla, haciendo que los consumidores no tuviesen la más mínima inclinación hacia una u otra. Además, la oferta y la demanda serían siempre constantes, ya que el precio sería el mismo para todas (precio de equilibrio, óptimo de Pareto).

A las empresas no les convendría aumentarlo, ya que los consumidores directamente comprarían a otros productores. Toda esta información sería conocida por productores y consumidores, haciendo que todo el sistema funcione de forma fluida y racional.

Si alguien ve que podría tener un beneficio en el mercado de la tortilla, podría perfectamente y sin barreras entrar en este mercado como productor. Además, todo el movimiento de tortillas sería libre y gratuito.

Como vemos, este caso no sería posible de lograr en la vida real. Sin embargo, es una buena forma de medir las distintas formas de mercado existentes, para intentar acercarse de la mayor forma posible a esta hipotética situación perfecta.

Pan

Como explica Larepublica.co:

“Panes de rollito de $250 que son similares en todas las panaderías y en cada cuadra hay por lo menos dos cafeterías con su propio panadero. Si en la panadería de doña María suben el pan a $300, pues nos vamos a la de la otra esquina que es más barato. Esto es perfecta movilidad de consumidores.”

Agricultura

Según la web businesszeal.com, los mercados de agricultura son la representación más cercana a mercados de competencia perfecta. Tienen un gran número de vendedores que ofrecen frutas o vegetales, siendo productos idénticos.

Los precios de estos bienes son competitivos y ningún vendedor individual puede influenciar en el precio. Los consumidores pueden elegir cualquier vendedor.

Software libre

Según la web businesszeal.com el software libre también podrían funcionar de forma parecida a los mercados de agricultura. Los desarrolladores de software podrían entrar y salir del mercado a voluntad. El precio también estaría determinado por las condiciones del mercado, en lugar de por los vendedores. 

Referencias

  1.  O’Sullivan, Arthur; Sheffrin, Steven M. (2003). Economics: Principles in Action. Upper Saddle River, New Jersey 07458: Pearson Prentice Hall. p. 153
  2. Bork, Robert H. (1993). The Antitrust Paradox (second edition). New York: Free Press
  3. Petri, F. (2004), General Equilibrium, Capital and Macroeconomics, Cheltenham: Edward Elgar
  4. Garegnani, P. (1990), “Sraffa: classical versus marginalist analysis”, in K. Bharadwaj and B. Schefold (eds), Essays on Piero Sraffa, London: Unwin and Hyman, pp. 112–40 
  5. Stigler J. G. (1987). “Competition”, The New Palgrave: A Dictionary of Economics, Ist edition, vol. 3, pp. 531–46
  6. Lee, F.S. (1998), Post-Keynesian Price Theory, Cambridge: Cambridge University Press.