Lengua y literatura

Corrientes literarias en América Latina y sus características


Las corrientes literarias en América Latina engloban a toda la literatura creada en alguna de las lenguas indígenas, en español o en portugués en cualquiera de los países que forman parte de su geografía.

Una corriente literaria se define como el conjunto de obras aparecidas en un periodo determinado de tiempo y que comparten algunas de sus principales características. Entre ellas, destacan la temática, el estilo, la estética o la ideología.

En el caso de Latinoamérica, la primera corriente literaria se remonta a la época prehispánica, a pesar de que se trataban de obras transmitidas oralmente. Con la llegada de los conquistadores españoles aparecieron nuevas tendencias que fueron evolucionando hasta la época de la independencia.

Más adelante, la literatura de América Latina siguió algunas corrientes artísticas universales, como el romanticismo o las vanguardias. Sin embargo, en todos los casos presentaban rasgos propios, especialmente en el llamado boom latinoamericano, que dio lugar a un estilo propio denominado realismo mágico.

Principales corrientes literarias de Latinoamérica

1- Literatura prehispánica

La literatura prehispánica o precolombina fue la propia de las culturas autóctonas que existían en Latinoamérica antes de la llegada de los españoles.

Los indígenas no habían desarrollado alfabetos fonéticos y solo algunas culturas habían creado sistemas de comunicación mediante glifos. Por ese motivo, la creación literaria estaba basada en la tradición oral.

Fueron algunos cronistas españoles los que registraron por escrito algunas de las historias creadas por los pueblos indígenas.

En líneas generales, esta literatura tenía a la mitología como principal temática. En ella se recogían historias que relataban el origen del mundo, la vida de sus dioses y otros temas similares.

Las culturas que más destacaron en este aspecto fueron la maya, la inca y la azteca. Algunas de las obras precolombinas más importantes fueron el Popol Vuh y el Chilam Balam.

2- Literatura de la colonia

La conquista española provocó, entre otras consecuencias, que la cultura indígena casi desapareciera en favor de la llevada por los españoles.

Sin embargo, en algunos ámbitos, la cultural autóctona influyó en la española para crear nuevos elementos artísticos y culturales.

En un primer momento, la literatura se centró en la conquista del continente. Fueron los propios conquistadores los que relataban sus acciones y contaban sus experiencias. En 1522, por ejemplo, fueron publicadas las cartas que Hernán Cortés había enviado al rey español para describir la conquista, así como las costumbres indígenas.

Otra obra importante fue la Historia verdadera de la conquista de Nueva España, escrita por Bernal Díaz del Castillo.

Con el desarrollo de la colonización, el barroco literario fue adaptado a la realidad latinoamericana. Era una literatura que usaba un lenguaje lleno de recursos estilísticos y juegos de palabras.

Entre los autores más importantes destacaron Sor Juana Inés de la Cruz, con obras como Amor es más laberinto; Juan Espinoza Medrano, autor de El rapto de Proserpina y sueño de Endimión; o José Joaquín Fernández de Lizardi, con El periquillo sarmiento.

3- Literatura de la independencia

La lucha por la independencia de los diferentes territorios latinoamericanos tuvo una gran repercusión en la literatura. Esta, a comienzos del siglo XIX, pasó a ser una importante herramienta en la construcción y difusión de la identidad de los nuevos países que fueron surgiendo.

Entre las corrientes más importantes de la época destacó el neoclasicismo. Esta tendencia se caracterizó por una temática que daba prioridad al mundo exterior sobre el interior y que, estilísticamente, trataba de aunar la belleza con la verdad.

Una de las características propias del neoclasicismo latinoamericano fue su enfoque basado en las ideas de progreso y libertad personalizadas en figuras como Bolívar y San Martín.

Una de las obras más importantes de la época fue Silva a la Agricultura, del venezolano Andrés Bello. Otro representante destacado de esta corriente fue José Joaquín Olmedo, autor de La victoria de Junín: Canto a Bolívar.

4- Literatura romántica

El romanticismo había aparecido en Europa a mitad del siglo XIX. En Latinoamérica, por su parte, se caracterizó por su temática social y por su oponerse a la rigidez del neoclasicismo.

Los autores de esta corriente eran partidarios de una mayor libertad de creación. Muchas de las obras estaban dedicadas a lo popular y prevalecía el sentimiento sobre la razón.

Argentina fue uno de los lugares en los que apareció esta corriente dentro de Latinoamérica. Destacó la publicación de Elvira o la novia del Plata, de Esteban Echeverría. Otro importante punto de creación literaria fue Colombia, con autores como Jorge Isaacs, autor de María.

5- Literatura del modernismo

El modernismo en la literatura se desarrolló entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Su principal característica fue el cambio en el estilo, ya que optó por el preciosismo y por el uso de múltiples recursos expresivos.

Su temática, por su parta, estuvo dedicada a la recreación de lugares exóticos y mágicos, huyendo de la realidad política y social de la época. Los sentimientos fueron también otros de los elementos temáticos más utilizados.

En Latinoamérica se ha considerado a Rubén Darío como el padre de esta corriente, especialmente tras la publicación de Azul, el 1888. Esta recopilación de poemas fue la inspiración de otros autores, como Manuel Díaz Rodríguez o Amado Nervo.

6- Literatura de vanguardia

Durante la primera mitad del siglo XX, el arte vio como aparecían diversas corrientes enmarcadas en lo que se denominó vanguardismo. Se trataba de autores que buscaban romper con los estilos y temáticas clásicas en todas las ramas artísticas.

En el caso de América Latina, esta corriente surgió como consecuencia de los cambios socio-políticos en el continente. Sus representantes pretendían romper con las normas establecidas y reclamaban una libertad total en sus formas de expresión.

Esta búsqueda de ruptura también se notaba en la temática. Partiendo del existencialismo, los autores se centraron en temas hasta entonces considerados prohibidos. En general, reflejaban aspectos como la desigualdad económica y la pobreza y se manifestaban contrarios al intervencionismo de la política.

Dentro de esta corriente destacaron Jorge Luis Borges (Ficciones), Alberto Hidalgo (Simplismo: poemas inventados) y Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada).

7- El Boom latinoamericano

Aunque autores como Neruda o Borges habían tenido un éxito universal, la gran consagración de la literatura latinoamericana se produjo entre las décadas de 1960 y 1980.

Una serie de escritores formaron parte del llamado boom latinoamericano, cuya expresión más conocida fue el realismo mágico. Estos autores transformaron por completo la manera de escribir en América Latina, con trabajos con una gran carga política y un estilo experimental.

Dentro de sus características se encontraba la creación de lugares míticos que funcionaban como símbolos para desarrollar sus visiones socio-políticas.

En el realismo mágico, los escritores utilizaron elementos sobrenaturales o poco habituales en sus narraciones. Estos rompían una temática que, sin ellos, podría haber sido catalogada como realista.

El boom latinoamericano tuvo como principales representantes a Gabriel García Márquez, autor de Cien años de Soledad; Mario Vargas Llosa, con obras como Pantaleón y las visitadoras; y Julio Cortázar, cuya obra Rayuela fue una de las más importantes de esta corriente.

8- Post Boom

Denominada también “Literatura postmoderna” o “Novísima literatura”, la corriente del Post Boom surgió tras el boom latinoamericano.

Esta corriente estuvo representada por autores como Mario Benedetti, Manuel Puig o Severo Sarduy y se caracterizó por incluir la cultura popular y la protesta social en sus obras. Otros autores representativos fueron Isabel Allende, Reinaldo Arenas, Alfredo Bryce Echenique y Antonio Skarmeta.

9- McOndo

En la década de 1990, una nueva corriente apareció en la literatura latinoamericana. Conocida como McOndo, su origen tuvo como principal motivación el rechazo por parte de los escritores que la componían al realismo mágico.

Esta oposición se deja ver de manera clara en los escenarios preferidos por los autores: los urbanos. Estos eran descritos de manera muy realista, con referencias a la cultura pop y a la forma de vida imperante en esos años.

Algunos de los autores más representativos fueron Alberto Fuguet (Mala Onda), Giannina Braschi (Yo-Yo Boing!) y Edmundo Paz Soldán (Iris).