Lengua y literatura

Agrupación lingüística: qué es, significado, características, ejemplos


¿Qué es la agrupación lingüística?

La agrupación lingüística es un conjunto de variedades idiomáticas congregadas bajo el nombre que se le asignó en el devenir histórico a un determinado pueblo indígena, cuya lengua proviene de una más antigua y común, que los lingüistas identifican como protolengua o lengua madre.

Tiene un carácter meramente organizativo. Estas agrupaciones están a su vez supeditadas a una estructura organizativa mayor, llamada “familia lingüística”.

Actualmente, México es uno de los países con mayor número de familias idiomáticas originarias, un total de 11. De estas derivan 68 agrupaciones lingüísticas, y de estas a su vez derivan 364 variantes lingüísticas, según datos del INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas).

Estas agrupaciones lingüísticas contienen por debajo de sí mismas, como sus derivados, a las llamadas “variantes lingüísticas”. Estas no son más que diferencias dialectales emanadas del centro lingüístico originario, es decir, la familia lingüística.

La importancia de este ordenamiento es tal que la Unesco le considera patrimonio intangible de la humanidad, y tiene material de sobra para ser catalogado así, siendo el idioma el medio que vincula a los seres humanos para el intercambio de saberes.

Si se hace una analogía, se podría ver un terreno con varias parcelas, ese terreno es el campo lingüístico. Cada parcela contiene una especie diferente de árbol, cada especie viene a representar una familia lingüística. Ahora bien, cada árbol, por su parte, es una agrupación lingüística y sus ramas son las variantes.

Por simple asociación se puede deducir, y así es, que cada agrupación guarda relación con las demás congregaciones adyacentes cobijadas bajo la misma familia lingüística. Al mismo tiempo, dentro de cada agrupación están sus variantes, producto de la docilidad del lenguaje respecto a la necesidad comunicativa del ser humano.

Características de la agrupación lingüística

Básicamente son las lenguas

Si se contextualiza a nivel macro, las agrupaciones lingüísticas son las lenguas propiamente dichas.

Simplemente, como un trato merecido y justo, se les aplicó el estudio y la categorización necesaria para su reconocimiento como compendios idiomáticos completos y complejos que representan el medio comunicativo de un grupo de individuos.

Se avoca a la organización de las lenguas indígenas

Su propósito ha sido aplicado en su totalidad al estudio y esquematización de los idiomas nativos originarios. Con esto se ha generado un mapa lingüístico que ha facilitado la vinculación y correlación entre las distintas variantes, dejando ver los intrincados caminos que competen al desenvolvimiento de la comunicación humana.

En la organización se respetan los nombres según la lengua

Parte de los objetivos de las agrupaciones lingüísticas es el reconocimiento de cada comunidad de hablantes y de las propiedades del idioma que les cohesiona y facilita su interacción.

Los nombres de cada agrupación conservan las características sonoras y gramaticales de la lengua a la que se sujetan.

A las variantes lingüísticas se les trata como lenguas

Parte de los avances y aportes de esta conceptualización es el reconocimiento y aceptación de cada una de las variantes lingüísticas de las agrupaciones como lenguas.

Esto, por pequeño que parezca, dota de un sinnúmero de derechos a los hablantes de dicha variante dialectal, porque se les reconoce en todo sentido y se procura el resguardo de sus manifestaciones orales y escritas. Con esto se logra notoriedad en el ámbito social e histórico.

La lengua es vista como un elemento identitario

Esta es quizás una de las características más importantes. La categorización y reconocimiento de los grupos lingüísticos nativos hace especial énfasis en la lengua como elemento identitario, como factor que define la identidad de un pueblo.

Y en realidad es así, el lenguaje es la huella digital sonora y gráfica de los pueblos. Es un reflejo de las complejas interrelaciones que acontecen entre los sujetos que integran una comunidad, así como también entre la comunidad misma y su entorno geográfico.

El contexto territorial condiciona el hecho comunicativo en diversos aspectos, siendo los más marcados de carácter fonológico, asociados al ritmo y la entonación del habla.

Tiene carácter legal

Aunado a las características antes mencionadas, no solo hay un reconocimiento identitario y presencial, sino también un reconocimiento legal que busca proteger el patrimonio oral de dichas agrupaciones.

Esta cualidad dota a los hablantes de un resguardo de sus intereses ante las distintas instancias presentes en la sociedad.

¿Qué se quiere decir con esto? Pues, entre tantos beneficios, se les garantiza a los hablantes de un grupo lingüístico la presencia de interlocutores que sirvan de mediadores o traductores en las entidades de asistencia social para gozar plenamente de sus servicios.

Al reconocerse y respetarse la lengua se da respaldo y respeto a su hablante, se logra hacer visible a aquellos que generan el medio sonoro y escrito que hace posible que el legado de los pueblos originarios no perezca.

Allí está la riqueza real de las distintas culturas, todo aquello que ha permanecido y prevalecido por medio de la tradición oral gracias al lenguaje. Si los idiomas son protegidos y reconocidos, el tesoro que guardan y representan prevalece.

Ejemplos de la agrupación lingüística

  • La agrupación lingüística “ku’ahl” lleva su nombre por el pueblo que la usa y pertenece a la familia lingüística “Cochimí-yumana”. No tiene variantes dialectales o lingüísticas y es autodenominado: ku’ahl.
  • El “chocholteco” es una agrupación lingüística que lleva su nombre por el pueblo que la usa y pertenece a la familia lingüística “Oto-mangue”. Tiene tres variantes dialectales: chocholteco del oeste (autodenominado: ngiba), chocholteco del este (autodenominado: ngiba), y chocholteco del sur (autodenominado: ngigua).
  • La agrupación lingüística “chontal de Oaxaca” lleva su nombre por el pueblo que la usa y pertenece a la familia lingüística “Chontal de Oaxaca”. Tiene tres variantes dialectales: chontal de Oaxaca alto (autodenominado: tsame), chontal de Oaxaca bajo (autodenominado: tsome), y chontal de Oaxaca de la costa (autodenominado: lajltyaygi).
  • El “paipai” es una agrupación lingüística que lleva su nombre por el pueblo que la usa y pertenece a la familia lingüística “Cochimí-yumana”. No tiene variantes dialectales y es autodenominado: jaspuy pai.
  • La agrupación lingüística “seri” lleva su nombre por el pueblo que la usa y pertenece a la familia lingüística “Seri”. No tiene variantes dialectales y es autodenominado: cmiique iitom.

Es importante aclarar que cuando se dice “se autodenomina”, se hace referencia a cómo el grupo lingüístico denomina en su idioma a dicha variante dialectal.

Referencias

  1. Navarro, E. (2013). Agrupaciones lingüísticas. México: WordPress. Recuperado de: unmexicomejor.wordpress.com
  2. Catálogo de lenguas indígenas nacionales. (S. f.). México: Inali. Recuperado de: inali.gob.mx
  3. Briseño Chel, F. (S. f.). La diversidad lingüística en el catálogo de las lenguas nacionales. México: Yucatán, Identidad y cultura Maya. Recuperado de: mayas.uady.mx
  4. Martínez, R. (2012). Directrices para la comunicación intercultural. México: Tradición oral. Recuperado de: books.google.co.ve
  5. Castro, F. (S. f.). Las lenguas indígenas de México, según el Inali. México: WordPress. Recuperado de: felipecastro.wordpress.com