Cultura general

Zampoña: qué es, historia, características, tipos


¿Qué es la zampoña?

La zampoña es un instrumento de viento de origen andino, considerado como uno de los más representativos de esta cultura, debido a que ha protagonizado rituales, festivales y demás celebraciones. Durante la era precolombina se le conocía como siku o sikuri.

Originada en la cordillera de los Andes –Perú y Bolivia, especialmente–, este instrumento solía hacerse de piedra y arcilla o de huesos de animales, no obstante, comenzaron a fabricarse de caña a partir del siglo XVII, mismo material que se mantiene hasta la fecha.

En términos generales, la zampoña está compuesta por una serie de tubos unidos contiguos pero de diferentes longitudes, con el fin de proporcionar variedad en el sonido a la hora de aplicar aire.

Según algunos estudiosos, la zampoña se ha extendido a otros países andinos, por lo que posee características propias de cada región. 

Etimología

Se resaltan algunos rasgos importantes relacionados con el término:

– Se piensa que “zampoña” es una deformación de la palabra “sinfonía”, la cual servía para calificar un instrumento musical creado alrededor del siglo XII. No obstante, según registros, era un término que decían los indígenas que vivían en el altiplano para referirse a la música de los españoles durante la época de la conquista.

– En Grecia se le conocía como “siringa”, proveniente de “Siringa”, nombre de la ninfa que fue objeto de deseo del dios Pan. Es por ello que también se le conoce como “Flauta de Pan”.

Historia

Según registros históricos, la zampoña apareció en el periodo preincaico, en la cordillera de los Andes, sobre todo en la zona de los actuales Perú y Bolivia. Durante la época, se le conocía como “suki” o “sikuri”. Ambas expresiones provienen del aimara, cuyo significado es “tubo que da sonido”.

Durante este periodo, estas flautas eran hechas de piedra y arcilla, no obstante, se han encontrado evidencia que en la región de Ica (hogar de la cultura nazca) se fabricaron diferentes tipos de zampoñas a partir de huesos de humanos y animales.

Por otro lado, se ha encontrado una versión similar proveniente de Grecia, llamada “siringa”, cuya palabra proviene de la ninfa Siringa, convertida en caña por el dios Pan. De hecho, esta explicación del origen de la flauta es una de las leyendas más fascinantes que existen al respecto.

En Rumania hay una flauta que se denomina “nai”.

Características de la zampoña

Se pueden nombrar algunos rasgos esenciales sobre la zampoña:

– Se calcula que existen 70 variaciones de flautas en la región andina.

– Se ha confirmado su origen andino: algunos especialistas indican que nació en Perú para más tarde extenderse hacia Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Uruguay.

– Su estructura general consta de una serie de tubos unidos entre sí de manera contigua. No obstante, este formato puede cambiar dependiendo de las escalas y los sonidos que se desean obtener.

– El rondador, un tipo de zampoña, emite un sonido similar al canto de los pájaros.

– Su desarrollo se inició en el siglo V en la cultura huari, ubicada en Perú.

– Antiguamente, la zampoña era conocida como “suki” o “sikuri”, términos que provienen de la lengua aimara.

– Es uno de los instrumentos más populares dentro de la cultura andina.

– La zampoña puede ser ejecutada por una persona o un grupo musical. En este último caso, se necesita coordinación en las notas durante la interpretación.

– Los materiales involucrados para su elaboración varían desde el metal y madera, siendo la caña el recurso más popular. No obstante, se ha encontrado evidencia arqueológica de zampoñas hechas de arcilla y huesos tanto de animales como de humanos.

Tipos de zampoñas

Siku

Instrumento conformado por dos hileras de tubos contiguos cuya cantidad, dimensión y diámetro varían de manera progresiva y según el sonido que se desee obtener.

Antara o puso

Se cree que su uso es más extendido que el del siku, ya que abarca varios países como Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En este caso, los tubos están dispuestos en forma de escaleras, unidos por fuertes hilos. Es considerado un instrumento emblemático de la sierra peruana.

Rondador

Es una zampoña típica de Ecuador y está fabricada con caña de carrizo y plumas de cóndor. Cabe mencionar que el rondador es el instrumento principal durante los “sanjuanitos”, un tipo de baile de la era precolombina caracterizada por su ritmo alegre y festivo.

Flauta de pan

Esta expresión se emplea para denominar a los instrumentos de viento en términos generales, por lo que también hace referencia a las flautas de este estilo. Sin embargo, algunos autores indican que esta más bien tiene que ver con el modelo griego.

Quena

Es un tipo de flauta común en los Andes centrales, cuya forma es de bisel y generalmente es hecho de madera, caña o hueso. Conserva una forma tubular y presenta una serie de orificios que al ser presionados generan diferentes tipos de notas.

Tarka

De origen boliviano, es principalmente usada durante los carnavales. Es usual que se vea su ejecución en grandes grupos musicales. Si bien es característico de la música folclórica, en la actualidad está incluido dentro de la nueva era o música fusión.

Zampoña cromática

Es aquella que contiene prácticamente toda la escala musical.

Otros instrumentos

– Charango: un tipo de instrumento de cuerda con diferentes tamaños y versiones; sin embargo, los más populares son los que están fabricadas en madera.

– Walaychu: pertenece a la familia del charango, cuyo sonido es agudo y de carácter bullicioso.

– Palo de lluvia: es una pieza utilizada en la música andina colombiana y consiste en un tubo de bambú relleno de semillas. Al moverlo produce un sonido similar al agua o a la lluvia cuando cae. Su origen proviene de las comunidades indígenas de la Amazonía.

– Requinto: se refiere a otro instrumento de cuerda de forma similar a la guitarra. Cuenta, además, con una serie de versiones extendidas en toda Latinoamérica: desde Argentina, Colombia, Perú hasta México.