Cultura general

Minorías culturales: características, tipos y ejemplos


Las minorías culturales son grupos de población minoritarios con ciertas creencias y costumbres que les permiten distinguirse de la comunidad a la que pertenecen. Vivimos en una sociedad multicultural y globalizada, con fenómenos migratorios constantes debido a crisis económicas, guerras y desigualdad.

Esta situación de globalización permite que muchas culturas convivan en armonía en una localización geográfica concreta. Las minorías culturales no solo se forman por el desarrollo de costumbres diferenciadoras, sino que en los últimos tiempos está muy relacionado con migraciones políticas, económicas, y lamentablemente, por situaciones de guerra.

A lo largo de los años se ha ido ayudando a estas minorías a una mayor aceptación dentro de la sociedad en la que viven. El reconocimiento de estas propone como principios básicos que no sean discriminadas y la ayuda a la conservación de la identidad cultural de las mismas.

Índice del artículo

Características de las minorías culturales

Las características que distinguen principalmente a las minorías son de carácter étnico, religioso, lingüístico, cultural y social. Para considerarlo minoría, debe de tener un número de miembros significativo. Esta distinción se realiza, ya que en caso contrario todos seríamos una minoría.

Por desgracia, en muchas circunstancias, estos rasgos distintivos constituyen un motivo para que sean discriminados de la mayoría étnica de la región.

Estructura organizada

Se pueden diferenciar las minorías culturales en una sociedad, ya sea porque se encuentran en una estructura organizada, o simplemente por las características en común que tengan.

Endogamia (algunas)

Existen muchas minorías culturales que practican la endogamia, es decir, se casan y reproducen con personas del mismo grupo cultural. Como pueden ser los judíos, chinos y griegos en Estados Unidos, los pakistaníes en Reino Unido o los gitanos en España.

Comunicación e interacción

Para que una minoría cultural sea considerada grupo étnico, debe crear un mecanismo de comunicación e interacción propio a ellos, la pertenencia a ese grupo étnico debe ser fácilmente distinguible por otros, tienen que compartir unos valores fundamentales y tienen que autoperpetuarse biológicamente.

La característica principal por la que consideramos a una minoría es, sin lugar a duda, de índole cultural.

El problema es, que a lo largo de la historia, las minorías culturales conviven con grandes mayorías, normalmente en una situación de subordinación, que puede dar lugar a una situación de autoexclusión del grupo minoritario.

Clasificación de las minorías culturales

Desde el punto de vista sociológico, podemos clasificar las minorías culturales como minorías religiosas, minorías lingüísticas y minorías étnicas. Habría que tener claro que mientras en una zona del mundo podrían ser una minoría, en otras serían mayoría.

Minorías religiosas

Las minorías religiosas se distinguen del resto de la población por una práctica o creencia religiosa distinta de la predominante, como pueden ser musulmanes en Suiza o Canadá, así como cristianos en Nepal o Japón.

Dentro de estas minorías se clasifican las sectas, que en un lenguaje común tienen un poder connotativo e intolerante. Sin embargo la Doctora Margaret Singer sugiere que las sectas se basan en el comportamiento de un grupo, y aporta que “la secta en sí es constituida básicamente por la estructura jerárquica y de poder de la organización”.

La utilización del término secta para referirse a minorías religiosas, fomenta el desapego y la menospreciación hacia las mismas. Las sectas no solo se diferenciarían por sus creencias religiosas, sino también por la estructura de su sociedad.

Minorías lingüisticas

Las minorías lingüísticas son aquellas que tienen una lengua distinta a la de la sociedad en la que se encuentran. En la mayoría de estos casos, estas minorías vienen por fenómenos migratorios, laborales o políticos, y son difíciles de integrar en la sociedad hasta que no consigan dominar el idioma predominante de la zona.

Por ejemplo, en México existen cerca de 70 lenguas oficiales, siendo la mayoría minorias debido a que solo lo hablan pequeñas poblaciones, generalmente indígenas.

Minorías étnicas

Las minorías étnicas, como comentábamos en las características, son aquellas con un mecanismo de comunicación e interacción propio a ellos, la pertenencia a ese grupo étnico debe ser fácilmente distinguible por otros, tienen que compartir unos valores fundamentales y tienen que autoperpetuarse biológicamente.

Al igual que ocurre con las otras dos clasificaciones, las minorías étnicas serían los tuareg residentes en España o los judios en Ecuador, cuando estos a su vez serían mayoría en el desierto del Sáhara o en Israel, respectivamente.

Minorías nacionales

Las minorías nacionales hacen referencia a aquellos colectivos de persona que se encuentran asentadas en un país pero su demografía sigue siendo muy pequeña. Pueden llevar siglos, como los amish en Estados Unidos o los vaqueiros en España, pero por lo general son inmigrantes.

Por ejemplo, el colectivo rumano en España en el año 2000 apenas superaba las 6000 personas, mientras que para el 2020 se calculaba que rozaban los 700.000. En su mayoría, han sido inmigrantes que han buscado ganarse la vida en el territorio español.

En palabras de Mariño Menéndez: “las minorías nacionales son un tipo de minoría étnica formada por ciudadanos de un Estado en posición no dominante que reclaman pertenecer a una nación”.

Ejemplos de minorías culturales

– Minorias culturales étnicas

Indígenas, aborígenes y nativos

Son grupos culturales cuyos miembros pertenecen históricamente a una región específica de un país. Su ascendencia generacional puede remontarse por siglos en el pasado, mucho antes de fenómenos de desarrollo social como colonización, conquista, urbanización, industrialización, etc.

Se pueden englobar en el término “pueblos originarios” y sus características distintivas son tanto étnicas o raciales, lengua, religión y costumbres como también de continuidad histórica en el territorio.

Algunos grupos mantienen su estilo de vida ancestral en comunidades en su ubicación geográfica original, sintiendo innecesaria la integración al urbanismo tecnológico moderno; dando la impresión de haberse quedado estancados en el tiempo.

Otros grupos han aceptado, en niveles y dimensiones diferentes, ciertas adaptaciones sociales y tecnológicas del modernismo urbano actual, pero siempre manteniendo sus características de identidad inherentes.

Por sus rasgos físicos claramente distintivos y a veces de vestimenta, es fácil diferenciarlos del resto de la población en un país. Sin embargo, existen miembros y hasta familias enteras que se adaptaron por completo a la vida moderna en las ciudades.

Aunque las tendencias son cada vez más hacia el pluralismo multicultural y la tolerancia de diferencias, es más probable que estas personas prefieran casarse entre ellos con la intención de garantizar la perpetuación de sus rasgos raciales.

Ejemplos:

  • Las comunidades indígenas de Africa como los Masái, Zulu, Himba, pigmeos Mbuti y bosquimanos. En su mayoría viven en comunidades tradicionales aisladas de la civilización moderna.
  • Las tribus aborígenes amazónicas en América del Sur como los Huni Kui, Yanomami y Guaraní. En su mayoría viven en comunidades tradicionales aisladas de la civilización moderna.
  • Decenas de tribus nativas de América del Norte como los Cherokee, Shawnee, Inuit o Navajo. Algunos viven en comunidades tradicionales y territoriales, pero otros se adaptaron a la vida moderna hasta el punto de vivir entre la población general. Son fácilmente diferenciables por sus rasgos físicos.
  • Los pueblos descendientes de los mexicas y mayas en Centroamérica como los Nahua, Quiches y Cachiqueles. Viven agrupados en comunidades territoriales pero sus poblados han adoptado ciertos rasgos de la vida moderna.
  • Los descendientes del pueblo inca en los países andinos como los Quechua y Napuruna. Viven agrupados en comunidades territoriales pero sus poblados han adoptado ciertos rasgos de la vida moderna.
  • Aborígenes de Australia y Nueva Zelandia como los Yapa y Maorí. Pueden estar tanto en comunidades aisladas como estar incluidos en la sociedad moderna.
  • Los indígenas Ainu de Japón. Algunos viven en comunidades tradicionales y territoriales, pero otros se adaptaron a la vida moderna hasta el punto de vivir entre la población general.

– Minorías culturales religiosas

Son grupos que se caracterizan por profesar creencias religiosas diferentes a la mayoría de la población. Generalmente los miembros tienden a mantenerse unidos y relacionados entre sí mucho más de lo que interactúan con los no seguidores de su fe.

Pueden vivir, formar parte y participar de la sociedad en general dentro de la ciudad o poblado, pero siempre se consideran a sí mismos como una comunidad distintiva.

Estos miembros pudieron tanto haber nacido en una familia que practicaba la fe determinada o haberse convertido por decisión.

En muchos casos pueden formar una organización en comunidades con niveles distintos de apertura e interacción con el resto de la sociedad. Algunas se mantienen alejadas de la civilización y de las comodidades que ofrece la tecnología.

Ejemplos:

  • Comunidades de practicantes del Islam en países que no son musulmanes por tradición, como en Estados Unidos, Europa y Suramérica. Viven entre la población general y se les puede distinguir por la vestimenta y a veces por sus rasgos físicos. El manejo de la lengua árabe no es determinante para los miembros de esta comunidad, ya que depende de la necesidad o interés de aprenderla por ser una lengua extranjera. Los que la hablan son, probablemente, inmigrantes.
  • La comunidad judía en general en cualquier país fuera de Israel. Viven entre la población general y sólo los más ortodoxos son fácilmente reconocibles por la vestimenta. El manejo de la lengua hebrea es característica de este grupo aunque para nada excluyente.
  • Los pueblos Amish de América de Norte. Viven en 22 comunidades aisladas entre Estados unidos y Canadá y son famosos por tener un estilo de vida parecido a cómo eran los poblados rurales del siglo XVIII.

– Minorias culturales nacionales

Por lo general son grupos de personas que se mueven de su país originario a otro país, con la intención de vivir y trabajar. En algunos casos pasan por el proceso de naturalización y residencia para obtener la ciudadanía de ese país.

La primera distinción es el idioma, que los hace primordialmente buscarse entre sí dentro del país destino formando comunidades pequeñas representativas de su país natal.

Todo país en el mundo tiene un porcentaje de población inmigrante en su total, siendo Estados Unidos el país con más inmigrantes.

Estas comunidades de inmigrantes pueden mantener sus tradiciones culturales autóctonas en el país destino, hecho que también influye en su diferenciación. La raza o etnia también puede ser otro de los rasgos distintivos de los inmigrantes, pero no es totalmente definitorio.

El ejemplo más común son las comunidades de chinos residentes en una zona urbana de una sociedad y país diferente.

Llamados comúnmente “barrios chinos” como el de la ciudad de San Francisco o el de Lima Perú, que son las zonas con más concentración de chinos fuera de china.

Gitanos

Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros, rom, sinti o pueblo gitano. Es la mayor minoría étnica de Europa. Los orígenes del pueblo gitano es objeto de teorías ya que no cuentan con una historia escrita al ser principalmente nómadas.

Se cree que tienen sus orígenes en la zona de India y Pakistán y que comenzaron su migración hacia Europa del Este a través del Mar Caspio. La entrada de los gitanos a Europa se remonta al siglo XV.

A finales del siglo XX, muchos gitanos fueron perseguidos e incluso exterminados, lo que provocó la migración de Europa del Este hacia el sur de Europa, como Francia y España.

Incluso dentro de la etnia gitana existen distinciones y subgrupos. Al igual que muchas otras etnias culturales, a lo largo de la historia este grupo ha sido excluido socialmente.

Por ejemplo en España, la lengua gitana fue perseguida hasta casi su completa extinción, quedando relegada a casi un dialecto del castellano.

“Oroboy” es una composición de Dorantes en la que sus intérpretes infantiles cantan en caló, lengua gitana prácticamente extinta. 

El valor de la palabra y el respeto mutuo son valores inherentes a esta cultura. Al igual que su sistema de organización familiar patriarcal forma parte de su identidad. Pese a que son un pueblo con tradición nómada, los últimos estudios realizados afirman que casi toda su población se encuentra actualmente asentada.

En España, siguiendo la doctrina de la constitución, ningún pueblo ni minoría debe ser discriminado, por lo que en censos locales no existe ninguna referencia a los gitanos como tales y no se puede saber con exactitud que parte de la población pertenece a este grupo.

Desde el inicio de la democracia, se ha intentado integrar a este pueblo en la sociedad española a través de la creación de diversos programas.

Vaqueiros

Los vaqueiros o vaqueiros de Alzada, son un grupo étnico minoritario de Asturias. Son un pueblo nómada, con actividad principal en ganadería.

Este grupo se distingue porque en los meses de verano abandona el asentamiento de invierno y se dirige a los montes donde tienen pastos más verdes para su ganado.

Se instalan en las brañas durante el verano, que antiguamente estaban hechas con piedra y paja, quedando algunas aún en pie en algunos Parque Nacionales.

Como grupo étnico, se emparentaron entre ellos a lo largo de los años y desarrollaron una cultura y un folklore que ha llegado hasta nuestros días inalterado, a través de la transmisión del mismo de padres a hijos.

Constituyen una de las culturas más importantes de Asturias pese a las discriminaciones que sufrieron a lo largo de los años por parte de la iglesia.

Gracias a los avances de la tecnología, los cambios de residencia del ganado en los meses de invierno se hacen de forma más mecánica. Aunque existen ciertos reductos de vaqueiros que son reacios a cambiar su costumbre y lo siguen haciendo por el método tradicional.

La boda Vaqueira a día de hoy es una de las fiestas más importantes en Asturias, se celebra por todo lo alto siguiendo las tradiciones y costumbres inalteradas a lo largo de los años.

Magrebíes

A lo largo de los últimos años, España ha ido recibiendo cada vez más migración por parte del norte de África. Las oportunidades laborales y de una vida mejor, han hecho que muchos magrebíes se adentren por las temibles costas del mar Mediterráneo, en un intento de llegar a la costa española de manera ilegal.

Son el grupo más numeroso de inmigrantes que recibe España, y han acabado formando una comunidad propia aquí. Se intenta llevar a cabo políticas de integración y laborales para los mismos, aunque la mayoría no tienen permiso de residencia.

El problema de la integración de este grupo minoritario, es que en la mayoría de los casos llegan sin conocer el idioma, lo que no les permite acceder a muchos puestos de empleo.

Esto provoca que acaben aceptando trabajos poco cualificados y peor pagados, entrando en una situación de precariedad, que les acaba excluyendo aún más.

Los trabajos a los que acceden mayormente son la venta ambulante, la recogida de sólidos urbanos y trabajos temporales agrarios.

Se suelen juntar en grupos para apoyarse y compartir gastos de alojamiento en muchos casos, y debido a que en muchas ocasiones no conocen el idioma.

No solo se asientan en España, también intentan llegar a países como Francia e Italia en busca de oportunidades laborales.

Teniendo en cuenta todos los problemas que afectan a estas minorías, el gobierno español a lo largo de la historia tomó medidas una vez que se dieron cuenta de que la inmigración no era un fenómeno temporal, sino continuo.

Con las políticas de integración se intentó mitigar la discriminación que este pueblo sufría, al igual que el reconocimiento de que tienen los mismos derechos que el resto de ciudadanos, y que al estar en una situación menos favorable, deberían ser ayudados a través de ayudas públicas, permitiéndoles conservar su identidad cultural.

Derechos de las minorías culturales

El reconocimiento de los derechos internacionales de las minorías culturales poco a poco empieza a tener importancia dentro de la agenda de los distintos gobiernos.

Por ejemplo, organizaciones como la ONU han adoptado diferentes medidas de protección a través de normas jurídicas y filosóficas o el reconocimiento con celebraciones y eventos dedicados a las minorías.

Algunas de los decretos dedicados a la preservación y protección de las minorías se encuentran en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pactos Internacionales como la Convención de la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial o la Declaración de los Derechos de las Personas pertenecientes a las Minorías Nacionales, étnicas, religiosas o idiomáticas.

A su vez, ya en 1990, en Europa se firmó la Declaración de Copenhague sobre el Desarrollo Social, en el que se instaba al respeto a las minorías de las distintas naciones como una herramienta de paz social y de justicia. 

Además, establecía el reconocimiento de todo individuo a poder expresarse y desarrollarse libremente para poder preservar su cultura, lengua o identidad étnica.

Referencias

  1. WIRTH, Louis.The problem of minority groups. Bobbs-Merrill, 1945.
  2. KARLSEN, Saffron; NAZROO, James Y. Relation between racial discrimination, social class, and health among ethnic minority groups.American journal of public health, 2002, vol. 92, no 4, p. 624-631.
  3. HUTNIK, Nimmi.Ethnic minority identity: A social psychological perspective. Clarendon Press/Oxford University Press, 1991.
  4. I BOCHACA, Jordi Garreta.La integración sociocultural de las minorías étnicas:(gitanos e inmigrantes). Anthropos Editorial, 2003.
  5. PÉREZ, Juan Antonio; MOSCOVICI, Serge; CHULVI, Berta. Natura y cultura como principio de clasificación social. Anclaje de representaciones sociales sobre minorías étnicas.Revista de Psicología Social, 2002, vol. 17, no 1, p. 51-67.
  6. CAPOTORTI, Francesco.Estudio sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. Naciones Unidas, 1991.
  7. HOPENHAYN, Martín. La pobreza en conceptos, realidades y políticas: una perspectiva regional con énfasis en minorías étnicas.Santiago, Chile: CEPAL, 2003.