Biografías

William Faulkner: biografía, estilo, obras y frases


William Cuthbert Faulkner Butler (1897-1962) fue un escritor, poeta y narrador estadounidense considerado como uno de los hombres de letras más destacados del siglo XX. Abarcó varios géneros de la literatura, entre ellos: la novela, el teatro, la poesía, el ensayo y el cuento.

La obra de Faulkner se caracterizó por ser modernista, haciendo gala del uso de un lenguaje de fácil comprensión, lo que le permitió llegar de manera más simple a los lectores comunes. Además los escritos de este autor resaltaron por la forma narrativa y los temas que desarrolló, que casi en su totalidad fueron irreales o ficticios.

William Faulkner fue un escritor fructífero que pasó casi toda su vida escribiendo. Algunos de sus títulos más relevantes fueron: La paga de los soldados, Santuario, Luz de agosto, Réquiem para una mujer y El ruido y la furia. Fue galardonado con varios premios, entre ellos el Nobel de Literatura.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

William nació el 25 de septiembre de 1897 en la ciudad de New Albany, en el estado de Mississippi, siendo miembro de una familia culta y tradicional ajustada a las costumbres de la época. Sus padres fueron: Murry Faulkner y Maud Butler; el poeta fue el mayor de sus tres hermanos, quienes se llamaron: Murry Charles, John y Dean.

Años de infancia

Faulkner vivió sus años de infancia en las localidades de Ripley y Oxford. Su niñez estuvo a cargo de su madre, de su abuela materna y de su niñera Callie Barr. La madre le inculcó el hábito de la lectura, así que tanto él como sus hermanos aprendieron a leer a muy temprana edad, y, por ende, le fue fácil el desarrollo posterior de la escritura.

Callie Barr era de descendencia afroamericana y fue una figura determinante tanto en la crianza del poeta como en su crecimiento literario. Su amor y cuidados marcaron a William y fue gracias a ella que el escritor se interesó en la situación racial de su época, la cual plasmó posteriormente de forma vívida en varias de sus obras.

Educación de Faulkner

Los años de educación de William Faulkner transcurrieron en su natal Mississippi, siempre bajo la supervisión de su madre. Fue un niño inteligente, tanto así que después de cursar primer grado pasó directamente a tercero. Posteriormente, a la edad de diez años su interés por los estudios se desvaneció, algo que preocupó un poco a la familia del poeta.

Aunque llegó a repetir curso varias veces, el escritor jamás abandonó la lectura. Se nutrió escuchando las historias sobre las cruentas batallas previas a su nacimiento de boca de su bisabuelo William Clark, un héroe de la Guerra Civil, quien además fue escritor y empresario. Quizá de ese pariente le sobrevino la vena literaria.

Una influencia positiva

En 1914, cuando William tenía diecisiete años, conoció a una de las personas que lo encaminó a continuar escribiendo. Este personaje fue Philip Stone, un joven profesional de unos veintiún años que conocía de clases de literatura y que quedó impactado con los escritos de Faulkner.

Luego de ello, Stone no dudó en compartir con William las obras de grandes escritores, entre ellos James Joyce. Posteriormente Philip intentó ayudar a Faulkner para que sus primeros poemas fueran publicados, pero las casas editoriales no les dieron el visto bueno. Aun así Faulkner continuó desarrollando su talento hasta dar con el momento adecuado.

Cambio de apellido

Algunos estudiosos de la vida de William han sostenido que en 1918 decidió cambiarse el apellido, pasando de Falkner a Faulkner. De acuerdo con una anécdota, cuando salió su primer libro omitieron la letra “u”, y él aseveró que tal vez así era más conveniente.

Paso por la Universidad

En 1919, cuando tenía veintidós años, Faulkner ingresó a estudiar letras y literatura en la Universidad de Mississippi. Sin embargo, su paso fue breve porque se retiró antes de iniciar el cuarto semestre; durante ese tiempo dio a conocer algunos poemas en publicaciones estudiantiles y empezó a abrirse espacio entre los demás escritores de la época.

Primeras publicaciones

A mediados de los años veinte Faulkner de mudó a Nueva Orleans, donde tuvo la oportunidad de publicar su primera novela: La paga de los soldados (1925)En aquel tiempo comenzó a desarrollar temas de ficción bajo la influencia y colaboración del escritor Sherwood Anderson. Los temas alusivos a la esclavitud hicieron acto de presencia.

En 1927 salió a la luz Mosquitos y dos años después publicó Sartoris. El título original de esa novela de ficción fue: Banderas en el polvo, pero al ser rechazada por la editorial, Faulkner autorizó a su secretario literario para que la editara y le cambiara el nombre.

Matrimonio de Faulkner

Cumpliendo los 30, William Faulkner se enamoró de una mujer divorciada llamada Estelle Oldham. Se casó con ella en 1929 y se convirtió en su compañera de vida; juntos criaron a los dos hijos de su esposa: Victoria y Cornell.

El escritor se dedicó a trabajar aún más para mantener a su nueva familia. Así que en el mismo año de su casamiento trabajó en la Universidad de la Mississippi Power House, al tiempo que escribió: Mientras agonizo; también escribió cuentos y con el dinero ganado compró una casa familiar en Oxford.

Faulkner en el cine

La llegada del escritor al cine fue más por necesidad que por gusto. En 1932 su situación económica no era buena y, como no pudo vender la obra Luz de agosto, aceptó la oferta de trabajo de ser guionista de la productora cinematográfica MGM Studios. Ese empleo e permitió mantener a su familia de forma estable.

Así fue como comenzó a escribir guiones para películas, en especial las dirigidas por Howard Hawks, de quien se hizo amigo. A partir de aquel momento consiguió una fuente de ingreso permanente en Hollywood hasta mediados del siglo XX.

Últimos años y fallecimiento

Aun cuando la obra de Faulkner fue abundante, a él le costó hacerse un espacio en el mundo literario norteamericano, pero jamás desistió de la escritura. Sus últimos años los pasó como guionista de cine y autor literario, además llevando a cuestas su adicción al alcohol.

Algunas de sus últimas obras fueron: Réquiem para una mujer, Una fábula, La ciudad y Los rateros. Su vida llegó a su fin producto de un ataque al corazón el 26 de julio de 1962 en la ciudad de Byhalia, en el estado que lo vio nacer. Para ese entonces tenía sesenta y cuatro años de edad.

Premios y reconocimientos

– Premio Nobel de Literatura en 1949.

– National Book Award en 1951, por la obra Cuentos reunidos.

– Premio Pulitzer y National Book Award en 1955 la novela Una fábula.

– Permio Pulitzer en 1963, por Los rateros.

Estilo

La obra de William Faulkner estuvo enmarcada dentro del modernismo, también dentro de la ficción. El lenguaje que usó fue de fácil comprensión, pero cargado de frases largas y en ocasiones poco estructuradas, también hubo en ellas expresividad y toques de exageración.

En los escritos de este intelectual estadounidense fueron notorios los diferentes puntos de vistas, los monólogos, las narraciones descriptivas, así como también la ausencia de cronología. Sus temas principales fueron: la vida del sur de su país, la raza, la familia, la historia, la guerra y la política.

Obras

Novelas

– Soldier´s pay (La paga de los soldados, 1926).

– Mosquitoes (Mosquitos, 1927).

– Sartoris (1929).

– The sound and the fury (El ruido y la furia, 1929).

– As I lay dying (Mientras agonizo, 1930).

– Sanctuary (Santuario, 1931).

– Light in August (Luz de agosto, 1932).

– Pylon (Pilón, 1935).

– Absalom, Absalom (Absalón, 1936).

– The unvanquished (Los invictos, 1938).

– The wild palms (Las palmeras salvajes, 1939).

– The Hamlet (El villorrio, 1940).

– Go down, Moses (Desciende, Moisés, 1942).

– Intruder in the dust (Intruso en el polvo, 1948).

– Requiem for a Nun (Réquiem para una mujer, 1951).

– A fable (Una fábula, 1954).

– The town (La ciudad, 1957).

– The mansion (La mansión, 1959).

– The reivers (La escapada o Los rateros, 1962).

Poesía. Colección

– Vision in spring (1921).

– The marble faun (1924).

– This earth, a poem (1932).

– A green bough (1965).

– Mississippi poems (Edición póstuma, 1979).

– Helen, a courtship and Mississippi poems (Edición póstuma, 1981).

Colecciones de relatos

– Estos trece (1931).

– Doctor Martino y otras historias (1934).

– Gambito de caballo (1949).

– Cuentos reunidos (1950).

– Grandes bosques (1955).

– Historias de Nueva Orleans (1958).

– Cuentos no reunidos de William Faulkner (Edición póstuma, 1979).

Relatos

– Landing in luck (1922).

– Mirrors of Chartres Street (1925).

– Damon and Phytias Unlimited (1925).

– Jealousy (1925).

– Cheest (1925).

– Out of Nazareth (1925).

– The kingdom of God (1925).

– The rosary (1925).

– The cobbler (1925).

– Chance (1925).

– Sunset (1925).

– The kid learns (1925).

– The liar (1925).

– Home (1925).

– Episode (1925).

– Country Mice (1925).

– Yo ho and two bottles of rum (1925).

– A rose for Emily (1930).

– Honor (1930).

– Thrift (1930).

– Red leaves (1930).

– Ad astra (1931).

– Dry September (1931).

– That evening sun (1931).

– Hair (1931).

– Spotted horses (1931).

– The hound (1931).

– Fox hunt (1931).

– Divorce in Naples (1931).

– Mistral (1931).

– Death drag (1932).

– Smoke (1932).

– Mountain Victory (1932).

– There was a queen (1933).

– Artist at home (1933).

– Beyond (1933).

– Elly (1934).

– Pennsylvania station (1934).

– Wash (1934).

– A bear hunt (1934).

– The leg (1934).

– Black music (1934).

– Mule in the yard (1934).

– Ambuscade (1934).

– Retreat (1934).

– Lo! (1934).

– Raid (1934).

– Golden land (1935).

– That will be fine (1935).

– Uncle Willy (1935).

– Lion (1935).

– Two dollar wife (1936).

– Fool about a horse (1936).

– Monk (1937).

– Barn burning (1939).

– Hand upon the waters (1939).

– A point of law (1940).

– The old people (1940).

– Gold is not always (1940).

– Tomorrow (1940).

– The tall men (1941).

– Delta autumn (1942).

– Afternoon of a cow (1943).

– Shingles of the lord (1943).

– My grandmother Millard and General Bedford Forrest and the battle of Harrykin Creek (1943).

– An error in chemistry (1946).

– A name for the city (1950).

– Notes on a Horsethief (1951).

– Sepulture south: gaslight (1954).

– By the people (1955).

– Mr. Acarius (1965).

– The wishing tree (1967).

– Nympholepsy (1973).

– Mayday (1977).

– Frankie and Johnny (1978).

– Peter (1979).

– Adolescence (1979).

– Snow (1979).

– Moonlight (1979).

– Hog pawn (1979).

– A return (1979).

– The big shot (1979).

– Dule tale (1979).

– Evangeline (1979).

– Love (1988).

Guiones para cine

– Today We Live (1933).

– The road to glory (1936).

– Slave ship (1937).

– Gunga din (1939).

– To have and have not (1944).

– The southerner (1945).

– The big sleep (1946).

– Land of the pharaons (1955).

Relato infantil

– El árbol de los deseos (Edición póstuma, 1964).

Ensayo

– William Faulkner. essays, speeches and public letters (Edición póstuma, 1966).

Breve descripción de algunas de sus obras

La paga de los soldados (1926)

Fue la primera novela publicada por Faulkner y su contenido estuvo relacionado con la historia y la guerra. La trama se basó en el regreso de un soldado a su casa después de combatir en la Segunda Guerra Mundial, a quien sus familiares dieron por fallecido.

En esta obra el autor también resaltó temas como la amistad, la unión familiar y el compromiso, puesto que el regreso del veterano también significó la recuperación de su vida y el encuentro con el amor. El autor ambientó el relato en Georgia.

El ruido y la furia (1929)

Esta novela ha sido una de las más destacadas del escritor norteamericano. Tuvo su inspiración en una de las escenas de Macbeth del dramaturgo inglés William Shakespeare, con la marcada influencia de James Joyce a través de su obra Ulises.

Estructura

Faulkner estructuró la obra en cuatro partes. La primera fue narrada por el joven Benjy, un discapacitado mental de treinta y tres años que desde su perspectiva contó aspectos de la familia sureña Compson, a la cual pertenecía. La siguiente la contó Quentin, su hermano, poco antes de quitarse la vida.

La tercera fase de esta novela fue descrita por otro miembro de la familia Compson llamado Jason. Mientras que la última la dio a conocer Dilsey, la empleada afroamericana que conoció bien a aquella casta, porque tenía muchos años trabajando con ellos.

Argumento

El ruido y la furia contó la historia de una familia del sur de Estados Unidos que después de vivir en la opulencia se vino a menos y cayó en la desgracia. La casta, linaje y fama de los Compson desapareció con el paso de los años, y solo quedó el relato de algunos sobrevivientes.

Manejo del tiempo

Como fue común en las obras de Faulkner en esta novela no siguió el orden cronológico de los hechos, sino que permitió que la atemporalidad hiciera más interesante la temática. El pasado, presente y futuro se conjugaron para concretar un estilo único y una percepción individual del tiempo.

La primera fase se desarrolló el 7 de abril de 1928, la segunda abarcó el periodo del 2 de junio de 1910. Las dos últimas correspondieron a 1928, pero el 6 y 8 de abril respectivamente. La forma cronológica de la narración le imprimió a la obra dinamismo y creatividad.

Mientras agonizo (1930)

Fue una novela que perteneció al movimiento del modernismo y cuya temática principal fue el fallecimiento de Addie Bundren, esposa de un granjero del estado de Mississippi, y el deseo tradicional de la familia de llevar sus restos a Jefferson, a la población de New Hope.

El desarrollo de la obra se dio por medio de monólogos distribuidos en quince personajes, fueron cincuenta y nueve los episodios que la conformaron. Además, como era propio de Faulkner el relato se desenvolvió en la localidad de Yoknapatawpha County en Mississippi, lugar creado por él.

Santuario (1931)

Esta novela fue una de las más famosas de Faulkner debido a que desarrolló el tema de una violación, lo cual fue extremadamente polémico para la época en la que fue publicada. También el autor se refirió en ella a la guerra, ubicándola en Yoknapatawpha, el poblado creado por él.

Luz de agosto (1932)

Con esta obra el escritor estadounidense entrelazó dos historias. La primera tuvo que ver con una mujer llamada Lena Grove, quien después de haber sido embarazada y abandonada por su pareja, salió a buscarlo. La segunda fue la de Joe Christmas, un mestizo a quien ajusticiaron por supuestamente asesinar a su mujer.

El relato se conecta cuando Lucas Burch, el hombre que buscó Lena, acusó a Christmas. Faulkner ubicó la trama en el mes de agosto, con algunos saltos de tiempo para referirse a la niñez de Joe Christmas y algunos hechos de la guerra civil; aquí el escritor volvió a recurrir a Mississippi como el escenario principal.

Una fábula (1954)

Esta novela de contenido bélico fue una de las más elogiadas de Faulkner, invirtiendo el escritor más de diez años de trabajo. La obra se refirió a la Primera Guerra Mundial y tuvo como ambiente principal la Francia de 1918, durante el transcurso de una semana.

La historia contó las acciones de Stefan, un soldado que ordenó a sus compañeros de batalla a no seguir atacando. Eso hizo que el conflicto cesara porque eran necesarios los dos bandos para que la guerra tuviese sentido; finalmente el combatiente fue ejecutado por su osadía.

Frases

– “Se puede confiar en las malas personas, no cambian jamás”.

– “Un escritor es intrínsecamente incapaz de decir la verdad; por eso llamamos ficción a lo que escribe”.

– “Para ser grande hace falta un noventa y nueve por ciento de talento, un noventa y nueve por ciento de disciplina y noventa y nueve por ciento de trabajo”.

– “No me interesan las ideas, solo los hombres”.

– “La vida es un camino sin retorn”.

– “Lo más triste es que la única cosa que se puede hacer durante ocho horas al día es trabajar”.

– “Los que pueden actúan, y los que no pueden, y sufren por ello, escriben”.

– “Algunas personas son amables sólo porque no se atreven a ser de otra forma”.

– “La sabiduría suprema es tener sueños bastante grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen”.

– “Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr”.

Referencias

  1. William Faulkner. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. Tamaro, E. (2004-2019). William Faulkner. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  3. Romero, S. (S. f.). 10 frases célebres de William Faulkner. España: Muy Interesante. Recuperado de: muyinteresante.es.
  4. William Faulkner. (2018). (N/a): Historia y Biografía. Recuperado de: historia-biografia.com.
  5. El ruido y la furia. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.