Cultura general

Las 6 Danzas Más Típicas de Junín (Perú)


Las danzas típicas de Junín son bailes que se practican según lo dicta la tradición cultural de esta provincia del Perú. Estas danzas han surgido de una combinación de culturas entre los peruanos, africanos y algunos europeos. Estos bailes típicos normalmente son realizados por los artesanos, carpinteros, sombrereros y sastres.

Es importante resaltar que el departamento de Junín es uno de los pueblos que más se apega a sus tradiciones y costumbres.

Los bailes y danzas son realizados con mucho esmero por los junienses y son conocidas por los vestuarios, máscaras, adornos y música que utilizan, además del sentimiento con el que las practican.

Principales bailes típicos de Junín

Entre las danzas tradicionales de Junín resaltan:

Danza Huayligia

Es la danza de la alegría, una danza de tradición pastoral y ritual de adoración por el nacimiento del Niño Jesús.

Se practica desde el día 24 de diciembre hasta el 20 de enero, está enlazada con la Navidad, la llegada del año nuevo y la Bajada de Reyes.

La danza Huayligia es realizada por los adolescentes y las solteras, guiados por mujeres pastorales, que a su vez cantan y van vestidas de forma muy elegante.

La música utilizada en esta danza cuenta con el sonido de varios instrumentos como el arpa, el violín y principalmente el pincullo, también conocido como la flauta andina.

Danza Los Corcovados de Junín

Esta es la danza de los jóvenes. La tradición de la danza de Los corcovados tiene origen desde la época de la conquista española. Esta danza se baila todos los 1 de enero de cada año y hace honor al Niño Jesús.

La vestimenta usada en esta tradicional danza son máscaras de gran tamaño y muy llamativas, con bigotes y barba, también utilizan un pullover o chaleco hecho con lana de oveja y confeccionado a mano.

Anteriormente utilizaban dos jorobas; una iba en la espalda y la otra en el pecho. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo esta costumbre se fue dejando atrás.

Danza El Cortamontes

Esta es una de las danzas folklóricas más entretenidas, es colorida y alegre, le da inicio al carnaval de la provincia de Jauja. Comienza desde febrero y se extiende hasta abril.

En esta danza las personas comparten en los alrededores del árbol más grande de la comunidad, allí bailan al son de una orquesta que toca con instrumentos tradicionales como la flauta o clarinete, trompetas y violines.

Cada pareja va dando un golpe con un machete hasta que el árbol cae. La danza de El Cortamontes termina cuando las parejas que bailan alrededor del árbol logran tumbarlo con machetazos. 

Danza El Huaylarsh

Es una danza que simboliza la siembra y cosecha. El Huaylarsh se puede apreciar en febrero, como un culto o ritual a la naturaleza.

Esta danza y fiesta puede parecer triste por el vestuario que utilizan, el cual es muy sencillo; solo llevan sombrero de lana, camisas, chaleco, pantalón negro y zapatos bajos negros. No obstante, es una fiesta que se vive muy alegre.

El baile se guía por una orquesta. Esta danza también se caracteriza por un peculiar zapateo al bailar y está relacionado al enamoramiento de las aves.

Danza la Huaconada

Esta danza se celebra los primeros tres días de enero de cada año, donde los hombres de gran respeto utilizan mascaras con grandes narices, que se asemejan al pico del cóndor, que simboliza la zona andina.

En este baile los más ancianos sobresalen, haciendo movimientos muy marcados y autoritarios, con una vestimenta tradicional, mientras que los jóvenes utilizan un vestuario en son más burlista, sin embargo el baile de los jóvenes es menos notorio.

Danza Jija de Paccha

Se conoce también como danza de los solteritos y es bailada principalmente en el distrito de Paccha, de ahí su nombre. Se trata de una danza elegante con una música pensada para que los bailarines realicen gestos viriles. El vestuario fino y destaca del resto de trajes regionales de la zona en que este no tiene ningún tipo de simbología agrícola. 

Referencias

  1. Béjar, A. M. (1998). Ana María Béjar. Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  2. Burga, M. (2005). La historia y los historiadores en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la UNMSN.
  3. Carlos Garayar, W. H. (2003). Atlas departamental del Perú: Junín. Peru: Peisa.
  4. Luis Millones, S. C. (1998). Folklore: sobre dioses, ritos y saberes andinos. Peru: Sociedad Científica Andina de Folklore, Centro de Apoyo Rural.
  5. Pierre Verger, L. E. (1945). Fiestas y danzas en el Cuzco y en los Andes. Editorial Sudamericana.