Historia

¿Qué es el sincretismo cultural? Concepto y ejemplos


¿Qué es el sincretismo cultural?

El sincretismo cultural es un concepto que intenta explicar la fusión o integración de culturas muy distintas, no siempre de manera armoniosa o equilibrada.

En el caso de América el sincretismo cultural tiene varios estratos, que van desde la influencia ejercida por las culturas inca, caribe, maya y azteca sobre otros pueblos americanos, hasta el gran choque cultural entre Europa y América, y las distintas dinámicas que se han generado desde entonces.

De cierta manera todas las culturas humanas actuales son resultado del sincretismo cultural: pueblos que se han invadido o asimilado, técnicas y tecnologías, idiomas y religiones, etc., se han fusionado y transformado en algo nuevo una y otra vez.

El impacto cultural entre América y Eurasia (y el componente africano aportado por la esclavitud), fue mucho mayor debido a que ambos centros de civilizaciones evolucionaron separados por más de 10.000 años, y quizás por eso aún hoy en día pueden observarse claramente las costuras del sincretismo cultural en América.

Ejemplos de sincretismo cultural en América

El jazz

Es un género musical surgido a fines del siglo XIX en América del Norte, que en pocas décadas se popularizó en el resto del mundo, y del que deriva otro género musical de enorme difusión: el rock.

Este género combina elementos rítmicos y musicales de origen afroamericano (especialmente el blues), utilizando instrumentos occidentales (piano, trompeta, saxo, guitarra, etc.), e incorporando tradiciones musicales europeas y de otras regiones de América (el Caribe, Brasil, entre otras).

Los jinetes de las praderas

Es un ejemplo mencionado por el escritor israelí Yuval Noah Harari en su libro De animales a dioses: todos asocian a los indígenas de América del Norte con jinetes armados de arcos y flechas persiguiendo caravanas de pioneros o diligencias.

Pero los caballos llegaron a América con los españoles, y pasó un tiempo para que escaparan, surgieran los rebaños salvajes y estos fueran domesticados y dominados por los pueblos americanos.

La santería cubana

La santería cubana, también llamada culto lucumí, o regla de Ifá, es una religión afrocubana en la que se combinan elementos de la religión yoruba con elementos del catolicismo.

Además de Cuba, la santería tiene practicantes en República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Panamá; y después de la revolución cubana extendió su presencia a Estados Unidos y algunas naciones de Europa (como España e Italia).

Característica de este culto es la doble representación o el doble sentido de imágenes católicas, que hacen de Santa Bárbara representación de Shangó, o de San Antonio de Padua como Eleguá.

Día de los Muertos en México

Es una festividad tradicional mexicana, declarada por la Unesco en 2008 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que mezcla tradiciones cristianas con costumbres y tradiciones prehispánicas, de los aztecas y otras culturas mesoamericanas.

La festividad se lleva a cabo los dos primeros días de noviembre, Día de los Fieles Difuntos y Día de Todos los Santos, como en otros países católicos, pero con características propias y muy particulares, como los disfraces, las ventas de calaveritas de azúcar, ofrendas a los muertos, comidas y otras actividades festivas.

La gastronomía caribeña

Así como la gastronomía europea se vio profundamente impactada por la presencia de productos americanos (patata, tomate, maíz, pimientos, cacao, yuca, etc.), la americana no pudo evitar transformarse con el arribo no solo de productos sino también de distintas tradiciones culinarias.

Ejemplo de sincretismo cultural en la comida caribeña es el plato venezolano denominado pabellón criollo: con caraotas –frijoles– negras (Mesoamérica), arroz (Asia), carne mechada (Europa) y plátano (Indonesia); un conjunto que se repite con otros nombres y variaciones en Colombia (bandeja paisa), Centroamérica (gallo pinto) y Cuba (moros y cristianos).

Culto a la Virgen de Guadalupe

El culto a la Virgen María en América Latina tiene varias encarnaciones y representaciones nacionales, como la Virgen de Luján en Argentina, la Virgen de Coromoto en Venezuela, o la Virgen de Guadalupe en México.

La Virgen de Guadalupe vendría siendo un claro ejemplo de sincretismo cultural, pues su origen se remonta al culto de una diosa prehispánica, Tonatzin, una “madre de los dioses” cuyo templo fue reemplazado por misioneros cristianos por otro dedicado a la Virgen María.

Los nuyorriqueños

Puerto Rico y Estados Unidos tienen una relación muy intensa desde que, como resultado de la guerra hispano-estadounidense a fines del siglo XIX, el primero terminó convirtiéndose en “estado asociado” del segundo.

Parte del resultado de esta asociación ha sido una gran presencia de puertorriqueños en ciudades como Nueva York, donde a mediados de los años setenta se acuñó el término de “nuyoricans”, con el que se autonombraron poetas y músicos boricuas, como Willie Colón.

Una de las manifestaciones culturales más importantes de este fenómeno ha sido el género musical conocido como “salsa”.

Sincretismo cultural en la literatura

Distintos escritores latinoamericanos han intentado recuperar o transformar el componente cultural indígena en la literatura, empezando por el Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539), autor de los Comentarios reales de los incas así como por autores más actuales como el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, autor de Hombres de maíz y Leyendas de Guatemala, o el peruano José María Arguedas, autor de Los ríos profundos y Todas las sangres.

El español y el portugués de América

Quizás la mayor y más importante manifestación de sincretismo cultural haya sido la profunda transformación de los dos idiomas de los colonizadores en América Latina. El español americano ha generado una serie de variantes dialectales que diferencian el mexicano del cubano, y a los dos del colombiano, el chileno o el argentino.

En estos cambios han influido la presencia de una gran cantidad de vocablos indígenas, pero también de palabras de origen africano y de migraciones europeas más recientes.

Las diferencias no solo se advierten en las distintas palabras de cada región sino en la propia entonación del idioma hablado, dictada por lo general por la presencia indígena y africana, así como de las mencionadas migraciones europeas recientes, que en el caso particular de los italianos, le dieron el tono distintivo al español hablado en Argentina y Uruguay.

En el brasileño, el portugués que se habla en Brasil, también han jugado un papel importante para diferenciarse del portugués de Portugal los vocablos africanos, pero sobre todo del idioma indígena guaraní.

Presencia cultural asiática en América

Desde mediados del siglo XIX la presencia de chinos, japoneses, indios y coreanos se ha incrementado enormemente: en Estados Unidos, Cuba y Perú los chinos trabajaron en la construcción de ferrocarriles y en las plantaciones de caña.

En el Caribe los ingleses promovieron migraciones de la India a Trinidad y la Guayana Británica; y en Argentina, Perú y Brasil, hay grandes colonias de descendientes de chinos, coreanos y japoneses.

La mezcla de elementos asiáticos y americanos ya ha dado resultados notables en la gastronomía, las artes plásticas y en la literatura.